Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Recursos estratégicos, región y dinámicas socioambientales
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Capítulos de libro
2025
Torres Salinas, R., Roca Servat, D., Bustamante Zenteno, R., Zambrano Carranza, A., & Isch López, E. (2025). Water in the Andes from 1950 to the Present. The Anthropocene as Multiple Crisis: Perspectives from Latin America En S. Herrera Lima, R. A. Guiérrez, Water: handbook of the anthropocene in Latin America IV, Bielefeld University Press; CALAS, 299-327. Consultar texto completo: https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9783839470145/html
2024
Meneses Granados, E., & Roca Servat, D. (2024). Public banks and public water in Colombia. The case of the Findeter development bank. En T. Marois, D. A. McDonald, & S. Spronk, Public banks and public water in the global south, Routledge, (pp. 97-122). https://doi.org/10.4324/9781003475767
Puerta Silva, C. (2024). El proyecto del Cerrejón: un espacio relacional para los indígenas wayuu, la empresa minera y el Estado colombiano, En C. E. Piazzini Suárez y A. García Sánchez (eds.), Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodlógicos sobre formaciones espaciales. Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. (pp. 370-
Roca Servat, D., González Nieves, L., Martínez Medina, K., & Marcía Reyes, S. (2024). La justicia climática en el Caribe: entramados comunitarios y soberanías alternativas en Puerto Rico y Honduras, En J. Laguardia Martínez, F. Milanez, U. Vásquez Baca et al., Cambio climático y ambiente: luchas y políticas por el Buen Vivir. (pp. 65-130), CLACSO. https://www.clacso.org/libro-cambio-climatico-y-ambiente-luchas-y-politicas-por-el-buen-vivir/
Pineda Gómez, H. D. y Pimienta Betancur, A. (2024). Movimiento industrial y disparidades territoriales: la configuración en el Valle de San Nicolás de un territorio permeable, En M. A. Bernal Granados, & R. Orlando Serrano (Comp.), Estudios sobre la región: desarrollo, planificación y proyecto (pp. 197-242). Universidad Piloto de Colombia.
Pimienta Betancur, A. y Casas Osorio, R. A. (2024). La reconfiguración del saber pedagógico en territorios afectados por el conflicto armado en Colombia y sus aportes a una educación para la paz, En J. A. Sánchez Rivera, J. I. Ortega Cervigón, & N. González Monfort (eds.), La formación inicial y el ejercicio de la profesión docente en Didáctica de las Ciencias Sociales: representaciones y prácticas democráticas. Octaedro Editorial. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2024/12/9788410054585.pdf
Puerta Silva, C. (2024). Con hambre no hay paz: extractivismo neoliberal de las transiciones energéticas en el territorio indígena Wayuu, La Guajira, En H. Cairo Carou., C. E. Piazzini Suárez. y J. Ríos Sierra. (Coord.) De la paz territorial a la paz total en Colombia: una aproximación socio-espacial. Siglo de Hombre Editores. pp. 243-262. https://www.jstor.org/stable/jj.21275872
Pimienta Betancur, A. y Ramírez Jiménez, D. (2024). La cocreación educomunicativa en la educación para la paz. La experiencia de Territorio Lab: Ciudadanía y Paz, Experiencias de aprendizaje desde la didáctica de las ciencias sociales para la formación de una ciudadanía democrática, crítica y global. Octaedro Editorial. Consultar en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9611881
Roca Servat, D. (2024). Pensar con el agua: formas de lo común y soberanías alternativas, En O. A. Castillo Oropeza, & D. Roca Servat (coords.), Ecología política, sufrimiento socioambiental y acción política: algunos debates contemporáneos en América Latina. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250113/3/EcoPol-sufrimiento.pdf
Ramírez Acosta, J. I., Pulgarín Silva, M.R. y Pimienta Betancur, A.(2024). Conceptos que componen las propuestas de enseñanza de la geografía integrada en las ciencias sociales escolares. Entorno geográfico. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/38216
Fuenmayor Epieyuu, L., Palmar Ipuana, O., Torres Muriel, J. E., Puerta Silva, C. y Rubiano Atehortúa, M. J.(2024). Transiciones en el sistema alimentario del pueblo wayuu: flujos e incorporaciones para el cuidado alimentario. Comida y comunidad. Consultar en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/05/V1_FAO_CLACSO_N4.pdf
2023
Moreno Sonto, G, Sánchez Gil, J, Cadavid Castro, M. (2023). Strategic approach to food system resiliency from community-based initiatives during the Covid-19 pandemic. Information Technology in Disaster Risk Reduction. Ed Springer Cham. Págs 341 – 357
2022
Puerta Silva, C. (2022). Los mapas del hambre: los wayuu de La Guajira colombiana en la intersección de las geografías de la riqueza y de la exclusión. Cartografías, mapas y contramapas, Ed Fondo editorial FCSH. Págs 154 - 202. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29685
Puerta Silva, C., Dover Van Horn, R. VH, Ocho Sierra, M. y Montoya Castañeda, K. (2022). Metodología de interlocución: logro de acuerdos entre actores diversos. Metodologías para desarrollos situados: propuestas críticas y comprometidas, Ed Fondo editorial FCSH. Págs 332 - 362. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/32528
Puerta Silva, C, Echavarría Usher, C, Correa Correa, H. (2022). Indicadores de desempeño ambiental y social para evaluar los impactos de la minería en la calidad de vida y en el bienestar del pueblo indígena wayuu en Colombia. Metodologías para desarrollos situados: propuestas críticas y comprometidas. Págs 59 - 223. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/32225
2021
Puerta Silva, C. (2021). Desarrollo y conflictos socioambientales, En R. Dover Van Horn, P. A. Hinestroza Blandón, C. Puerta Silva, G. P. Lopera Mesa, A. F. Jiménez Gómez, Y. Hillón, S. Carmona Castillo, l. D. Muñoz Ortiz, & J. C. Bustamante Cardona, Inclusiones incompletas: desarrollo participación ciudadana y consulta previa. (pp. 45-82). Fondo Editorial FCSH. Consutlar en: http://hdl.handle.net/10495/21525
Hinestroza Blandón, P. A., & Jiménez Gómez, A. F. (2021). Minería a gran escala, conflictos socioambientales y reinvindicación de una identidad territorial minera. El caso de Marmato, Caldas, En R. Dover Van Horn, P. A. Hinestroza Blandón, C. Puerta Silva, G. P. Lopera Mesa, A. F. Jiménez Gómez, Y. Hillón, S. Carmona Castillo, l. D. Muñoz Ortiz, & J. C. Bustamante Cardona, Inclusiones incompletas: desarrollo, participación ciudadana y consulta previa. (pp. 307-337). Fondo Editorial FCSH. Consultar en: http://hdl.handle.net/10495/21525
Muñetón Santa, G. (2021). Medir la calidad de vida en el contexto de la Pandemia. Polifonías para pensar una pandemia Vol. 2, Fondo editorial FCSH. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25160
Hinestroza Blandón, P. (2021). San Sebastián de Palmitas y la conexión vial Aburrá-Río Cauca. Impactos escalonados y derechos diferenciales en la delimitación de áreas de influencia. Inclusiones incompletas: desarrollo, participación ciudadana y consulta previa. Ed Fondo editorial FCSH. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21525
Puerta Silva, C, Torres Muriel; J, Carmona Castillo, S. (2021). Relaciones de solidaridad y cooperación del pueblo indígena wayuu para afrontar las crisis alimentarias. Comida y comunidad: #2, Ed Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales Clacso. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/42742
Hinestroza Blandón, P. (2021). Proyecto multipropósito Río Ranchería. Transformaciones socioespaciales impactos escalonados y derechos excluidos. Inclusiones incompletas: desarrollo, participación ciudadana y consulta previa, Ed Fondo editorial FCSH. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21525
Puerta Silva, C, Torres Muriel, J, Carmona Castillo, Gómez, I. (2021). Estudiar la alimentación y el hambre en tiempos de pandemia. Más allá de los ajustes metodológicos de un proyecto de investigación". Polifonías para pensar una pandemia Vol. 2, Fondo editorial FCSH. Localización: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25160
2020
Puerta Silva, C. (2020). Innovación en las estrategias autóctonas de afrontamiento del pueblo wayuu en tiempos de políticas públicas alimentarias ineficientes. En Comida y comunidad 1, (pp. 36-50). CLACSO. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/42741
Puerta Silva, C, Torres Muriel, J, Frías Epinayu, E. (2020). El covid-19 una crisis sobre otra crisis en el Territorio Wayuu: Si no nos mata el Coronavirus nos seguirá matando el hambre. Pandemia e Território. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/42743
2018 y años anteriores
Muñetón Santa, G, Gallego Duque, L. (2018). Pobreza multidimensional de la población indígena que habita la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia. La cuestión indígena en las ciudades de las américas. Procesos, políticas e identidades. Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales Clacso. Págs 43 – 167. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/35530
Gallego Duque, L.M & Muñeton Santa, G. (2018). Pobreza multidimensional de la población indígena que habita la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia. Argentina, La cuestión indígena en las ciudades de las Américas. Procesos, políticas e identidades, ISBN: 9788417133344, Vol., págs:143 - 167, Ed. Miño y Dávila editores.
Mejía Gil, M.C (2018) "Ventana de observación. Problemática socioambiental del manejo de los residuos sólidos urbanos en Colombia: casos Bogotá y Medellín" Fuentes vivas en.ñpok el borde. Investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. En: Colombia ISBN: 978-958-790-000-2 ed: Universidad Externado de Colombia , v. , p.36 - 40
Dover Van Horn, R. VH., Hinestroza, P. & Lopera, G. (2016). Regional Mining Identities vs. Multinational Mining Interests: The End of Traditional Small-scale Mining in Marmato (Caldas, Colombia). En Espinosa, S. & Fazio, A. Globalization, Violence and Security: Local Impacts of Regional Integration. P.I.E. Peter Lang. https://goo.gl/fyNCk2.
Pimienta Betancur, A. & Puerta Silva, C. (2015). Territorios y ciudadanías. Rupturas y reconfiguraciones en el caso de los wayuu en la frontera colombo-venezolana. En Hernández, A. & Campos, A. Líneas, límites y colindancias: mirada a las fronteras desde América Latina. México: El colegio de la Frontera Norte. Ubicación: CEDINER signatura EI/ 4521.
Smit, W., De Lannoy, A., Dover Van Horn, R. VH., Lambert, E., Levitt, N. & Watson, V. (2014). ‘Good Houses Make Good People’ Making Knowledge about Health & Environment in Cape Town. En Cooper, B. & Morrell, R. Africa-centred Knowledges: Crossing Fields and Worlds, (pp. 142-162). Boydell & Brewer. https://goo.gl/KreILE.
Serna-Quintana, C. (2014). Crecimiento urbano y construcción social del riesgo de deslizamientos e inundaciones en Medellín 1930-1991. En Cardona-Rodas, H. (Comp), Oficio de historiador: enfoques y prácticas. Medellín: Universidad de Medellín. https://goo.gl/YblkMg.
Puerta Silva, C. & Dover Van Horn, R. VH. (2008). ¿Tierras baldías, territorios de nadie? Geopolítica de un proyecto minero en la guajira colombiana. En Piazzini, C. & Montoya, V. (Ed.), Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios (pp. 31-50). Medellín: La Carreta Editores. Ubicación: CEDINER signatura G/I 3604
Ocampo, G. (2006). Del Estado privado al neoestatismo: el caso de Empresas Públicas de Medellín como aproximación a las relaciones entre Estado, empresa y política. En González, F. & Ocampo, G. (Comp.), Globalización, cultura y poder en Colombia: una Mirada interdisciplinaria (pp. 186-251). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Ubicación: Biblioteca Carlos Gaviria Díaz – signatura 306.2/G643. Centro de documentación CISH – signatura N-12496.
Dover Van Horn, R. VH. (1998). Fetichismo, derechos e identidad en el pensamiento político indígena. En Sotomayor, M. (Ed.), Modernidad, identidad y desarrollo (pp.41-50). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Ubicación: CEDINER – signatura G/ 2659.
Dover Van Horn, R. VH. (1992). Introducción. En Dover, R., Seibold, K. & McDowell, J. (Ed.). Andean Cosmologies through Time: Persistence and Emergence. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press. https://goo.gl/V24C3w.
Dover Van Horn, R. VH. (1969). Textos fundadores: el impacto de Siervos de Dios y amos de indios en las comunidades ingas del Valle de Sibundoy. En Bonilla, V. Siervos de dios y amos de indios: el estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Stella. Ubicación: Biblioteca Carlos Gaviria Díaz – signatura 301.451/B715s Colección general Piso 2.

Descargas
Descargar DummyDownload.txt.txt 10 bytes