Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE51OM4
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE51OM5

Recursos estratégicos, región y dinámicas socioambientales

Z7_NQ5E12C0LOM4B0652FJH455HN3

Recursos estratégicos, región y dinámicas socioambientales

Z7_NQ5E12C0LOM4B0652FJH455HF0

 

Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE51OE6

Artículos

2024

  • Moreno Soto, G. (2024). Importancia del cálculo de la capacidad de pago en proyectos urbanos financiados por valorización. Análisis. Vol. 56, Núm.104. Págs. 35 - 66, DOI: .15332/21459169.9787. Consultar en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/9787

  • Puerta Silva, C, Fuenmayor Epieyuu, L, Olimpia Palmar, I, Torres Muriel, J, Rubiano, M. (2024). Transiciones En El Sistema Alimentario Del Pueblo Wayuu. Comida y Comunidad. Núm.4. Págs. 32–49. Consultar en: https://www.clacso.org/boletin-4-comida-y-comunidad/.

  • Puerta Silva, C, Restrepo Parra, A, Torres Muriel, E, Gómez Archbold, I, Rubiano, M. (2024). Estado y privados en la política pública contra el hambre de los indígenas wayuu en La Guajira colombiana. Estudios Políticos. Núm.68. DOI: 10.17533/udea.espo.n69a08. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/38656

  • Muñetón Santa, G. (2024). Etiquetado de alimentos y salud: El impacto de las percepciones y creencias en las decisiones de compra y consumo. Departamento de publicaciones Universidad Santo Tomás. Págs. 89 - 216. DOI: 10.15332/21459169.9793. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/40071

  • Muñetón Santa, G. (2024). Satisfacción del turista usando factores motivacionales: comparación de modelos de aprendizaje estadístico. Anuario Turismo y Sociedad. Vol. 34, Págs. 149 - 178. DOI: 10.18601/01207555.n34.06. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/38643

2023

2022

2021

  • Restrepo Parra, A, Agudelo Valencia, G. (2021). La implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en Antioquia. Un balance de sus primeros tres años". Estudios Políticos. Vol. 61, Págs. 98 - 123 . DOI: 10.17533/udea.espo.n61a05. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30114

  • Urrea Arroyave, N, Cañón Montañez, W. (2021). Impactos sociales de las medidas de cuarentena y poscuarentena por COVID-19 en contextos de inequidad. Ciencia y Cuidado. Vol. 18, Núm.1. Págs. 5 - 8 . DOI: 10.22463/17949831.2795. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/22981

  • Muñetón Santa, G, Restrepo Morales, J, Valencia Cardenas, M. (2021). Efecto halo: estudio del café orgánico con diseños de experimentos. Suma de Negocios. Vol. 12, Núm. .27. Págs. 93 – 103. DOI: 10.14349/sumneg/2021.V12.N27.A1. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25345 

  • Santana Rivas, D, Cardona Trujillo, H, Ortiz Nuñez, S. (2021). ¿Y la producción capitalista de vivienda en Medellín (2009-2017? Siguiendo pistas de fincarización. Revista Invi. Vol. 36, Págs. 235 – 265. DOI: 10.4067/S0718-83582021000300235- Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25786

  • Puerta Henao, E, Gómez Martínez, M, Restrepo Gallo, N. (2021). Satisfacción en los servicios de salud sexual y reproductiva: perspectiva de jóvenes. hacia la promoción de la salud. Vol. 26. Págs. 161 - 17. DOI: 10.17151/hpsal.2021.26.2.12. consultar en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v26n2/0121-7577-hpsal-26-02-161.pdf

2020

  • Muñetón Santa, G, Restrepo Morales, J, Valencia Cardenas, M, Vanegas López, J. (2020). Modeling determinants of tourism demand in Colombia. Tourism and Hospitality Management. Vol. 26, Núm.1. Págs. 49 - 67. DOI: 10.20867/thm.26.1.4. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14903  

  • Puerta Silva, C. (2020). La reproduction socio-ethnique wayuu. Les transitions de l autonomie relative à la dépendance. Recherches Amerindiennes au Quebec. Vol. 50, Núm.1. Págs. 41 - 56. DOI: 10.7202/1078700ar. Consultar en:  https://www.erudit.org/fr/revues/raq/2020-v50-n1-raq06147/1078700ar/ 

  • Puerta Silva, C, Frías Epinayú, Torres Muriel, J. (2020). If the coronavirus doesn't kill us, hunger will. Regional absenteeism and the Wayuu permanent humanitarian crisis. Regions and Cohesion. Vol. 10, Núm.3. Págs 140 - 155. DOI: 10.3167/reco.2020.100312 Consultar en: https://www.berghahnjournals.com/view/journals/regions-and-cohesion/10/3/reco100312.xml

  • Puerta Silva, C, Carmona Castillo, S. (2020). How do Environmental Impact Assessments Fail to Prevent Social Conflicts? Areas of influence as a government technique. A case study of a dam project in Colombia. Journal of political ecology. Vol. 27, Núm.1. Págs. 1073 - 1091. DOI: 10.2458/V27I1.23223 Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19692 

  • Puerta Silva, C. (2020). La crisis venezolana y la crisis alimentaria Wayuu en Colombia. Estudios Políticos. Núm.57. Págs. 92 - 114. DOI: 10.17533/udea.espo.n57a05. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19928 

  • Restrepo Parra, A. (2020). La elusiva seguridad humana del Tratado de Libre Comercio Colombia-Canadá. La minería en el municipio de Buriticá, Antioquia. Estudios Políticos. Vol. 57, Págs. 18 - 40. DOI: 10.17533/udea.espo.n57a02 Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29212

  • Otalvaro Sierra, C. (2020).Desmatamento, violência e reterritorialização no Noroeste da Amazônia colombiana. Revista De Geografia Agrária Vol. 15, Núm.15. Págs. 150 - 171. DOI: 10.14393/RCT153506 Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/20678

  • Muñetón Santa, G. (2020). Transiciones entre los estados de diagnóstico de personas con la COVID-19 en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 44, Núm.171. Págs. NA - NA. DOI: 10.26633/RPSP.2020.171. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19553

2019

  • Muñetón Santa, G., Pineda Varela, L. & Keep Buitrago, J. (2019).  Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 25, Núm. 3. Págs. 114-129. DOI: http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3

  • Muñetón Santa, G., Valencia Cardenas, M., Vanegas Lopez, J. & Restrepo Morales, J. (2019). Actitudes, hábitos y barreras en el consumo de bebidas empacadas en plástico en Medellín: análisis mediante modelos multivariados. Sociedad y Economía, (36), 31-52. Consultar en: http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/5954

2018

  • Maya Taborda, M. (2018). Respuestas locales desde la identidad a la puesta en marcha de un proyecto extractivo estatal. Los casos de Támesis y Buriticá (Antioquia, Colombia). Estudios Políticos, 0(52), 149-171. doi:https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a08.

  • Maya Taborda, M., Muñeton Santa, G. & Horbath Corredor, J.E.(2018) Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia. Apuntes del CENES. 37(65), 213 – 246. Consultar en: https://goo.gl/xDRBTa 

  • Loaiza Quintero, O., Muñeton Santa, G. & Vanegas, J. (2018). Forced displacement and Multidimensional Poverty in Antioquia, Colombia: an assessment by means of a Seemingly Unrelated Regression. Journal of Regional Research, (41), 167-190. Consultar en: https://bit.ly/2zjUmB9 

  • Hinestroza Blandón, P. (2018). Configuración de ciudadanías indígenas. El reconocimiento limitado de derechos diferenciados en Colombia. Regions and Cohesion, 8(2), 27-48.

  • Mejía Gil, M. & Puerta Silva, C. (2018). Consumo responsable y configuración de ciudadanías proambientales. Regions and Cohesion, 8(1), 77-106.

  • Loaiza Quintero, O., Muñetón Santa, G. & Vanegas López, J. (2018). An exploratory assessment of the relationship between multidimensional poverty and armed conflict: The case of Antioquia, Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad , 80, 11-51. Consultar en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/DYS.80.1

  • Muñetón Santa, G. & Hernández Ciro, E. (2018). Flujo de alimentos del sector agropecuario entre los valles de Aburrá, San Nicolás y Río Cauca, Antioquia, Colombia. Documentos de Trabajo INER, (10), 1-34. Consultar en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iner/issue/viewIssue/3005/190

2017

  • Otálvaro Sierra, C.(2017) Racionalidad estatal y lógica social: la configuración del hábitat. Revista Bitácora Urbano Territorial. 27(2), 57-64.  http://bit.ly/2Fib0Wk

  • Muñeton, Santa, G. & Gutiérrez Loaiza, A.(2017) Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia. Entramado. 13 (2), 60-70. DOI:10.18041/entramado.2017v13n2.26237https://goo.gl/aFpFb1

  • Muñeton Santa, G., Vanegas López, J. G., Valencia Cárdenas, M. & Restrepo Morales, J.A. (2017). Brechas entre hábito y actitud en el consumo de bebidas empacadas en PET, Medellín- Colombia, Producción + Limpia. 12(2), 118 - 130                                                          DOI: 10.22507/pml.v12n1a10 https://goo.gl/iaiuu

  • Roldán Alzate, L. M. (2017). Instituciones formales de la gobernanza metropolitana en Colombia: un análisis de elección racional. opera, 21, pp. 113-132 https://goo.gl/4nCxLG

2015 - 2016

  • Muñetón Santa, G. (2016). Una revisión sobre los conceptos lugar y escala. Aporte a la discusión socioespacial. Documentos de trabajo INER, (7). Recuperado de  https://goo.gl/RGqtH7.

  • Dover Van Horn, R. VH. & Lambert, E. (2016). “Choice Set” for health behavior in choice-constrained settings to frame research and inform policy: examples of food consumption, obesity and food security. International Journal for Equity in Health. https://goo.gl/NHwpQg

  • Smit, W., De Lannoy, A., Dover Van Horn, R. VH., Lambert, E., Levitt, N. & Watson, V. (2016). Making unhealthy places: The built environment and non-communicable diseases in Khayelitsha. Helath And Place, 39, 196-203. https://goo.gl/VjpHhC

  • González, L. (2015). Análisis comparativo de modelos de atención en salud para población indígena de la Región Andina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 7-14. Recuperado de https://goo.gl/UrSTIZ

  • Martínez, E., Moreno, O. & Dover Van Horn, R. VH. (2015). El significado del capital social “individual” en diabéticos receptores de cuidado en un contexto urbano colombiano. Cardernos da Saúde pública, 31 (4). https://goo.gl/KjnQza

2013 - 2014

  • Muñeton Santa, G., & Vanegas, J. (2014). Análisis espacial de la pobreza en Antioquia, Colombia. Equidad Y Desarrollo, (21), 29-47. https://goo.gl/CYXmXc

  • Montoya, E. & Acevedo, E. (2014). Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia. El Ágora USB, 14(1), 241-256. https://goo.gl/xcfDvH

  • Puerta Silva, C. (2014). Las múltiples alteridades en el Desarrollo: más allá de la interculturalidad étnica. Revista de Antropología Social, 23, 55-72. https://goo.gl/mg33B

  • Restrepo-Zea, JH., Silva-Maya, C., Andrade-Rivas, F. & Dover Van Horn, R. VH. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014; 13(27): 242-265. https://goo.gl/jXJoMN

  • Lopera, G. & Dover Van Horn, R. VH. (2013). Consulta previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental. Boletín de Antropología, 28(45), 76-103. https://goo.gl/9rGf07

  • Muñetón Santa, G., Bedoya, J., Valencia, M. & Vanegas, J. (2013). Pobreza y transferencias condicionadas: una perspectiva de valoración desde el programa Medellín Solidaria. Sociedad y Economía, (25), 159-182. https://goo.gl/CLo1G

Antes de 2012 - 2012

  • Smit, W. & Dover Van Horn, R. VH. (2012). The ‘choice transition’ in relation to physical activity behavior: Need for a new model from the Global South perspective. Journal Of Science And Medicine In Sport, 15(1), 266-267.  https://goo.gl/pfqncA

  • Puerta Silva, C. & Dover Van Horn, R. VH. (2007). Desarrollo de un modelo de interlocución para el sistema de salud basado en el caso de la guajira colombiana. Revista de Salud Pública, 9(3), 353-368. Recuperado de https://goo.gl/Wd1apT

  • Dover Van Horn, R. VH. (2005). Some notes on the nature of indigenous participation in the post-1991 constitutional reform Colombian state. Sephis E-Magazine. 

  • Dover Van Horn, R. VH. (2004). El encuentro inminente de otros recíprocos: estrategias para el reconocimiento de saberes plurales. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 13-25. https://goo.gl/9melX9

  • Dover Van Horn, R. VH. & Ocampo, G. (2003). Líneas de transgresión. Boletín de Antropología, 17(34), 13-52. 

  • Dover Van Horn, R. VH. (1998). Caciques y otros paradigmas ancestrales: de la legislación al mito en el sur de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 34, 38-65. Recuperado de https://goo.gl/DQV2Wf 

  • Rappaport, J. & Dover Van Horn, R. VH. (1996). The Construction of Difference by Native Legislators: Assessing the Impact of the Colombian Constitution of 1991. Journal of Latin American Antrhopology, 1(2), 22-45.  https://goo.gl/GQPC3Y

Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE51OE5
Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE51OU2