Z7_NQ5E12C0LO0000Q6J1GMF83FR0




4 resultados
Anterior  |  Siguiente
Z7_NQ5E12C0LO0000Q6J1GMF83FR6
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0LO0000Q6J1GMF83FR7

Centro de investigación

Z7_NQ5E12C0L0LGE0Q6RJDV190C55

Facultad Nacional de Salud Pública

Z7_NQ5E12C0L0LGE0Q6RJDV190C57

Facultad de Salud publica

Menu
Z7_NQ5E12C0LO0000Q6J1GMF83F74

Conoce más sobre el Centro de Investigación

Publicado 27 ago. 2019

Quienes somos

Los Centros de Investigación de la Universidad de Antioquia son unidades para el fomento de esta actividad, particularmente por medio del apoyo a los Grupos de Investigación, y están adscritos a una o varias Facultades. Son coordinados por un jefe. (Artículo 7, Acuerdo Superior 204 de 2001).

Guiados por los principios de justicia social y equidad, la investigación en la Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP) busca abordar prioridades sociales y de salud pública desde una perspectiva transdisciplinar y de diversidad metodológica. Trabajamos en colaboración con pares académicos, instituciones y comunidades afectadas, generando conocimiento científico y transfiriéndolo a la sociedad a través de la construcción de capacidades comunitarias e institucionales, implementando acciones, ejerciendo la abogacía e influyendo en la política pública (Circular 09 de 2015 del CIFNSP).

Misión

La misión del Centro de Investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública es promover y apoyar los procesos de generación y gestión social de conocimiento en salud pública con altos estándares científicos, contribuyendo a la identificación, prevención y solución integral de problemas en salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad desde una perspectiva de justicia social y equidad.

Esto implica que los procesos investigativos que se generen en la Facultad deben abordar prioridades sociales y de salud pública, enriqueciéndose de las existentes perspectivas transdisciplinares y de diversidad metodológica. Los investigadores deben propender por trabajar en colaboración con pares académicos, instituciones y comunidades afectadas para la generación de conocimiento científico pertinente y su transferencia a la sociedad a través de la difusión científica, procesos educativos, construcción de capacidades comunitarias e institucionales, implementación de acciones, el ejercicio de la abogacía y la formulación y evaluación de la política pública.
 

Estructuración Funcional:

Para el cumplimiento de su misión, el Centro de Investigación se ha reestructurado alrededor de tres unidades funcionales que cuentan con el aval del Comité Técnico de Investigación (acta de sesión 148 del 17 de junio de 2013), las cuales dan cuenta de la complejidad del eje misional de la investigación en el entorno de la Universidad y de las proyecciones de la Facultad. A continuación, se presentan dichas unidades con su respectivo objetivo:

  1. Unidad de Fortalecimiento de la Capacidad Investigativa: fortalecer la capacidad investigativa de estudiantes, investigadores, docentes, líneas y grupos de investigación, comunidades e instituciones colaboradoras, y de la Facultad en general a través del debate reflexivo alrededor de los diferentes aspectos epistemológicos, éticos, teóricos, metodológicos y de la gestión eficiente de la investigación en salud pública propendiendo por su mayor excelencia científica pertinencia social.
     

  2. Unidad de Formulación y Gestión de Proyectos: apoyar a la comunidad investigativa de la Facultad en la identificación de oportunidades de financiación para la investigación así como en los diversos aspectos técnico-científicos, éticos, administrativos y financieros relacionados con la formulación, formalización, ejecución, seguimiento, evaluación y cierre de proyectos surgidos a partir de los grupos y líneas de investigación adscritos a la Facultad.
     

  3. Unidad de Gestión Social del Conocimiento: apoyar la gestión y la apropiación social de los conocimientos generados a partir de los proyectos de investigación ejecutados en la Facultad, para que estos produzcan el mayor impacto posible en la sociedad a través de su difusión académica, institucional y comunitaria; de desarrollos tecnológicos e innovaciones sociales; de procesos educativos; del fortalecimiento de las capacidades locales y de su incidencia en política pública.

Se concibe la estructuración de estas unidades funcionales de forma piramidal, indicando que los procesos funcionales en los niveles de la base son fundamentales para el éxito de aquellos ubicados en niveles superiores tal y como lo ilustra la siguiente figura:

Equipo administrativo Centro de Investigación

 

Francisco Javier Aguirre Echavarría
Magíster en Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia; Especialista en Docencia Investigativa Universitaria de la Universidad Católica Luis Amigó; Economista de la Universidad Católica Luis Amigó

Cargo: Jefe de Centro de Investigación 

Funciones: 

  • Establecer la planeación del proceso liberado asegurando su coherencia con los planes estratégicos y de acción universitarios, para el cumplimiento de la visión del mismo.

  • Planear, ejecutar y controlar los recursos presupuestales, con base en las normas y directrices establecidas, para el cumplimiento de los planes, programas, proyectos y desempeño de procesos. 

  • Articular la investigación, docencia y extensión para proyectar y promover los productos y servicios en los ámbitos institucional, regional e internacional, con el fin de establecer relaciones de mutuo beneficio.

  • Liderar el cambio organizacional con el fin de asegurar el mejoramiento y modernización de los procesos, para generar ventajas competitivas que permitan incrementar el valor agregado.

  • Coordinar el equipo de colaboradores para mantener un excelente clima organizacional, una alta motivación y compromiso hacia el logro de los objetivos del proceso.

  • Definir los mecanismos de control necesarios para la evaluación de la gestión organizacional de acuerdo con los objetivos y las prioridades establecidas para el proceso. 

Dato de contacto: jcifnsp@udea.edu.co

 

Leydy Johana Navarro Usuga
Teg. Gestión Talento Humano 

Cargo: Secretaria jefatura Centro de Investigación.

Funciones generales del cargo: 

  • Gestión de información y comunicación, de acuerdo con las políticas y directrices establecidas.

  • Atención al público.

Dato de contacto: 6042196830, cisaludpublica@udea.edu.co

 

Diana Isabel Cano Gil
Administradora en salud con énfasis en Gestión Ambiental. Mg, en Medio Ambiente y Desarrollo

Cargo:  Asistente del Centro de Investigación

Funciones generales del cargo: 

  • Trámites del Comité Técnico de Investigación. 

  • Asistencia técnico-científica y administrativa de la Jefatura del Centro de Investigación.

  • Búsqueda de propuestas de proyectos en los que puedan integrarse investigadores de la Facultad.

  • Apoyo a la gestión de convenios.

Contacto: cisaludpublica@udea.edu.co - isabel.cano@udea.edu.co

 

Angie Betancur
Administradora en Salud con énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental, Especialista en Gestión Territorial Sostenible, maestrando en desarrollo sostenible

 

Cargo: Asistente del Comité de Ética de la Investigación.

Funciones generales del cargo: 

  • Trámites ante el Comité de Ética de la Investigación

  • Liderar actividades de capacitación sobre aspectos éticos de la investigación

Dato contacto: eticasaludpublica@udea.edu.co

 

Alba Rocío Ruíz Tangarife
Gerencia en Sistemas de Información en Salud. 

 

Cargo: Líder de gestión de información

Funciones generales del cargo: 

  • Registro de proyectos en sistemas de investigación universitario y en SIx CI.

  • Gestión de base de datos de investigación.

  • Análisis estadístico de información de investigación.

Dato de contacto: alba.ruiz@udea.edu.co

 

Jonathan Andrés Pérez Hernández

Estudiante del programa de medicina, Aux. admón. Apoya procesos de acompañamiento a trámites propios del Comité Ética de la Investigación.  

Más información

Universidad de Antioquia
Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez
Centro de Investigación
Calle 62 N°. 52-59
Oficinas 232 – 237
Teléfono: (604) 2196830 y  (604) 2196878
Correo: cisaludpublica@udea.edu.co, jcifnsp@udea.edu.co

Z7_NQ5E12C0LO0000Q6J1GMF83F76
Z7_NQ5E12C0LO0000Q6J1GMF83F77