Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Plan de Estudios
Plan de estudios maestría en filosofía
Plan de estudios
Líneas de investigación
Teoría del conocimiento y de las ciencias
Coordinador: Dr. Sergio Orozco-Echeverri
Descripción:
La línea está articulada para explorar problemas filosóficos alrededor de la relación entre conocimiento, mente, sociedad y lenguaje. A lo largo del proceso de formación se abordarán preguntas de cara al análisis filosófico de esa relación, como por ejemplo: ¿Cómo han concebido el concepto de conocimiento las diferentes tradiciones epistemológicas?, ¿Cuáles son los recursos cognitivos involucrados en el autoconocimiento y en el conocimiento de otras mentes?, ¿Cuál es el rol de los procesos cognitivos como la memoria y la percepción en la configuración de nuestro conocimiento del mundo? ¿De qué forma una teoría del conocimiento puede enfrentarse a las principales objeciones del escepticismo?, ¿Cómo se concibe la teorización y la práctica misma del conocimiento desde el punto de vista de los estudios sociales de la ciencia? ¿Cuáles son las consecuencias de pensar epistemologías alternativas a las epistemologías hegemónicas de occidente? ¿Cómo pueden ser pensadas las ciencias en relación con las necesidades e intereses de una sociedad y un contexto específicos? ¿Cómo las formas de relacionamiento social articulan ciertas maneras de concebir el conocimiento y el medio ambiente? ¿Qué papel juega el lenguaje en la formación de nuestra imagen del mundo?, ¿Cómo podemos pensar el conocimiento a partir de nuestras certezas y dudas?
Estética, hermenéutica y fenomenología
Coordinador: Dr. John Fredy Ramírez
Descripción:
En esta línea se encuentran inscritas la estética, comprendida como una rama específica de la filosofía, y dos vertientes filosóficas contemporáneas, como son la hermenéutica y la fenomenología. Por lo que respecta a la estética, la indagación gira en torno a temas relacionados con la definición de la experiencia estética, la sensibilidad, el tiempo y el mundo de lo estético, arte y emociones, arte y teoría crítica, arte y política, estética de la naturaleza, entre otros. Por su parte, la filosofía hermenéutica reflexiona sobre el papel de la comprensión, la interpretación, el lenguaje, la historia y la narración en la captación de mundo, en el desciframiento del significado oculto o disimulado de las cosas, y en la construcción de sentido que es propia de los seres humanos. Finalmente, fundada originalmente por Husserl y desarrollada por múltiples pensadores, la fenomenología es una forma de aproximación “en primera persona” a la experiencia de sí mismo, el mundo y los otros, en busca de describir sistemáticamente las estructuras que posibilitan su constitución.
Enseñanza de la filosofía y filosofía de la educación
Coordinadores: Dr. John Fredy Lenis y Dr. Andrés Felipe Hurtado
Descripción:
Esta línea tiene principalmente por objetos la Filosofía de la Educación y la Enseñanza de la Filosofía. En el caso de la Filosofía de la educación serán considerados temas sobre la naturaleza de este campo, sus límites y posibilidades en el marco de diferentes tradiciones en educación como la anglosajona, alemana y francesa, así como las alternativas que se han impulsado en Colombia. También se tendrán en cuenta las preguntas por la formación, la educación, la enseñanza y la humanización, las cuales se trabajarán a partir de perspectivas filosóficas que ofrecen marcos más amplios para su conceptualización. En cuanto a la Enseñanza de la Filosofía, se pondrá el acento especialmente en el estudio de las tendencias que han fortalecido el campo de la Didáctica de la Filosofía, las Prácticas filosóficas y también en el diseño de propuestas educativas que impulsen alternativas de formación filosófica. Aquí se prestará especial atención tanto a aspectos del orden teórico como a aquellos encaminados a diseño de espacios de escenarios de enseñanza.
Ética y filosofía política
Coordinadores: Dr. Francisco Cortés Rodas y Dra. Juliana Acosta López de Mesa
Descripción
Esta línea propende al estudio de temas tanto clásicos como modernos y contemporáneos del pensamiento ético y político. A través de una exploración de las ideas políticas en la historia de la filosofía, se busca analizar las implicaciones que tiene el vivir juntos, el gobierno de las sociedades humanas, las distintas concepciones acerca de la sociedad y el Estado, las teorías de la justicia y aun del derecho, los diferentes sistemas políticos, las características y límites de la democracia actual, así como otros temas específicos de la filosofía práctica.
Como entendemos que la política trae consigo la pregunta por el bien, en general, y por el bien común, en particular, la línea explora además temas éticos de la tradición filosófica. Es por eso que se busca poner en contacto a los maestrandos con problemas tales como: la vida significativa, la libertad, la deliberación y la responsabilidad.