Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Maestría en Filosofía
Unidad académica: Instituto de Filosofía
Nombre programa: Maestría en Filosofía
Título que otorga: Magíster en Filosofía
SNIES: 511
Registro calificado: Resolución 2697 del 26 de enero de 2024
Metodología: Presencial
Modalidad: Investigación
Duración: 4 semestres
Horario: lunes a viernes de las 17:00 a las 20:00 horas
Tarifa: 6 Smlmv
Lugar: Medellín/ Sede de posgrados
Descarga la Resolución 2924 Maestría en Filosofía
Descarga el Registro calificado
Presentación del programa
La Maestría en Filosofía tiene como base los trabajos de investigación que proyectan y realizan los profesores del Instituto de Filosofía, con los que se articulan los trabajos de investigación de los candidatos a magíster. Esta vinculación, no obstante, no se entiende como una subordinación de los intereses del aspirante a los proyectos del profesor, sino como un espacio en el que los trabajos de grado se nutren de la actividad investigativa del tutor y, en el ejercicio de la investigación, se desarrollan las habilidades y se desarrollan competencias investigativas en filosofía a nivel avanzado.
El Instituto de Filosofía concibe la producción y el desarrollo de la reflexión filosófica como un proceso dinámico, activo y participativo, en el cual se involucran las dimensiones cognitivas, socio -culturales, psicológicas, éticas y estéticas de los estudiantes. En tal sentido se propone la formación como un proceso regido, principalmente, por los intereses e inquietudes del estudiante y en el cual, el asesor sirve de orientador y clarificador de los problemas conceptuales que surjan, proporcionando herramientas y entrenando en los valores de las tradiciones de investigación.
La formación del aspirante a Magíster se centra en dos aspectos: el conocimiento de la tradición filosófica y el desarrollo de capacidades investigativas.
Formación en la tradición filosófica
Aunque el programa de Maestría se ha concebido para formar investigadores, se trata de orientar la formación de los candidatos a Magíster, teniendo como base un estudio serio y comprometido con la tradición filosófica. Resulta pertinente subrayar cómo el Instituto de Filosofía se ha caracterizado por cumplir con un compromiso inequívoco con lo clásico. Sin embargo, vale la pena indicar que las actividades académicas e investigativas exigen mantener un equilibrio entre la tradición y las perspectivas de estudio e interpretación de carácter renovador. Este sentido de equilibrio entre tradición e innovación, entre filosofía clásica y filosofía contemporánea, ha permitido que el programa de Maestría pueda definir su propio perfil investigativo.
Formación en investigación
Uno de los referentes claves que definen la visión de los programas de posgrado consiste en el ideal de construir y consolidar una comunidad de investigadores. Por esto el proceso de formar para la investigación comporta ciertos criterios que deben ser consecuentes con las exigencias y necesidades propias de la realidad colombiana, pero al mismo tiempo, debe responder a las características de universalidad del saber filosófico. Formar para la investigación implica entonces propiciar en el estudiante una actitud permanente de búsqueda, creación y reflexión sobre los objetos universales que están inscritos en el dominio del pensamiento filosófico y a la vez, sobre aquellos asuntos y problemas propios de la realidad en que vive. Esta concepción de formación que fundamenta los programas de posgrado es un elemento nuclear para determinar la relación entre docencia e investigación.
Objetivo
[Misión] Formar investigadores con criterios de excelencia académica, con un amplio conocimiento de temáticas filosóficas del más alto nivel.
[Visión] Consolidar una comunidad de profesionales e investigadores de filosofía en el país, en el seno de esta comunidad se promoverán actividades que contribuyan a la formación de nuevas líneas y grupos de investigación filosófica.
Formar en la producción y en el desarrollo de la reflexión filosófica a investigadores del más alto nivel con criterios de excelencia académica, líderes para su comunidad, comprometidos con las necesidades y problemas de la sociedad colombiana. Esta misión supone la construcción permanente de un espacio académico en el cual se puedan canalizar los recursos y apoyos necesarios que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad científico-filosófica en nuestro país.
Perfil aspirante
El candidato a Magíster en Filosofía puede ser egresado ya sea de un programa de filosofía o de un programa que tenga afinidad con el énfasis del área de investigación respectiva. La formación académica está concentrada en estimular y canalizar el potencial creativo e investigativo de los estudiantes, de tal modo que logren el desarrollo adecuado de habilidades tanto para el campo de la filosofía como para ámbitos interdisciplinarios. Se exige el dominio de una segunda lengua extranjera, en la medida en que esto se convierte en un recurso indispensable para lograr los más altos niveles de interpretación y de investigación en el trabajo filosófico, a lo largo de la formación.
Perfil egresado
El egresado de la Maestría en Filosofía es un profesional que tiene convicción sobre el valor que representa el trabajo filosófico e investigativo para la sociedad colombiana, de tal manera que se pueda convertir en un agente que propicie nuevas opciones de vida, procesos de desarrollo y de reflexión en la sociedad para generar cambios positivos que se orienten hacia la comprensión de las problemáticas propias del país y hacia la resolución de los conflictos actuales.
El egresado está en capacidad de liderar, desarrollar y participar en grupos de investigación de carácter interdisciplinario; actuar como gestor de centros de promoción cultural, ya sea en los niveles de secundaria o de educación superior, y como asesor de equipos interdisciplinarios dedicados al estudio de situaciones de crisis en su comunidad y problemas complejos de la sociedad contemporánea. Contamos con egresados desempeñando cargos administrativos, de directores y promotores de casas de la cultura, coordinadores de observatorios de problemáticas sociales y asesores en el plano político y cultural. Por tanto, el ejercicio del egresado no se reduce al tradicional dominio de las actividades docentes, sin negar la importancia vital de esta actividad y sus impactos en la sociedad. Esto permite que el programa promueva otras opciones que ofrecen una alta proyección social y cultural a partir de la investigación filosófica
Video reunión informativa
Video líneas de investigación