Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Quiénes somos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Quiénes somos
Quiénes somos
Han pasado casi tres décadas desde que la Universidad de Antioquia formalizó el compromiso de honrar su vocación regional y de proyectarse con todo su potencial a todo el departamento. Han sido años en los que la Institución ha servido con equidad, pertinencia y calidad a las regiones: se ha adentrado en sus territorios para descubrir y potenciar la riqueza natural que habita en ellos. Sobre todo, ha construido lazos con sus pobladores y ha trabajado de la mano con aliados para superar las carencias históricas y apostar de manera conjunta por un mayor bienestar.
La educación pública con calidad ha sido el puntal –y la regionalización la vía– desde el cual la Alma Máter ha logrado insertarse en la vida regional, convirtiéndose en un factor indispensable para dinamizar el desarrollo integral de los territorios. Luego de estos años, el objetivo sigue siendo el mismo: ser la Universidad de todos los antioqueños.
Para ello, es necesario considerar la realidad actual de los territorios y la madurez que como Institución se ha adquirido en este proceso de inserción para avanzar hacia una regionalización más estratégica, articulada, integral y sistémica, como la que nos orienta el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027: Una universidad innovadora para la transformación de los territorios.
Hacer posible la experiencia universitaria en las regiones implica reflexionar permanentemente sobre el pasado, presente y futuro institucional en las regiones y también de redimensionar el sentido misional universitario en cada uno de los campus. No en vano es que uno de los grandes retos de los tiempos actuales en América Latina es la producción y gestión de conocimientos territoriales, que sirvan de plataforma para que los agentes que participan en las gobernanzas que dinamizan los cambios, tanto en la escala local como la subregional, departamental y nacional, tengan las mejores condiciones para participar con incidencia en la toma de decisiones y en igualdad de condiciones.
Presencia universitaria en las regiones
Nuestra Alma Máter en el año de 1995, fijó el rumbo hacia el Urabá antioqueño para instalar la primera sede por fuera de Medellín. Con ello marcó un precedente que buscó generar condiciones de equidad y desarrollo en una región que, por sus necesidades sociales y potencial territorial, merecía la presencia de esta institución bicentenaria. Desde entonces y gracias a un trabajo articulado con diferentes administraciones departamentales y locales, ha logrado la apertura de campus en todas las regiones del departamento, llevando educación de calidad y con pertinencia territorial a la vez que impulsa la diversidad cultural, trabaja por la inclusión y propicia el diálogo de saberes, enriqueciendo la experiencia universitaria en todas aquellas personas e instituciones que se relacionan con ella.
Hoy, después del primer paso en llevar los ejes misionales por fuera de su campus principal, la Universidad se ha mantenido firme consolidando la educación superior en el departamento. Este tiempo ha implicado recorrer un camino colmado de alianzas, aprendizajes y por supuesto, de formación en el que cerca de 16.000 personas han cumplido su sueño de ser profesionales en diferentes áreas del conocimiento. A la fecha, y gracias a la voluntad de diferentes Unidades Académicas, se han creado más de 20 programas de pregrado y posgrado pensados de manera particular, para atender las realidades socioeconómicas de las regiones.
Es así que, inspirándose en los retos que la sociedad conlleva y motivándose por aportar al desarrollo integral de los territorios, esta Universidad ha contribuido de manera sustancial a la transformación territorial, al empoderamiento de las comunidades locales y a la resignificación de realidades a través del conocimiento, convirtiéndose de esta manera en un verdadero patrimonio público y cultural de todos los antioqueños.
Además, con la inversión y desarrollo de infraestructura en 12 campus regionales se han posibilitado espacios de calidad para el disfrute del ciclo de vida universitaria de los estudiantes, profesores, empleados administrativos y de las personas que diariamente visitan los diferentes campus para realizar actividades de extensión.