UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Línea Migraciones, Fronteras y Reconfiguraciones Políticas
Coordinador: Juan Esteban Lopera Morales
Trabajador Social y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia.
Correo electrónico: esteban.lopera@udea.edu.co
Integrantes
Adriana María González Gil
Gloria Elena Naranjo Giraldo
Sandra Milena González Díaz
Juan Esteban Lopera
Claudia Rengifo González (investigadora asociada)
Eliana Suárez Guerra (investigadora asociada)
James Gilberto Granada Vahos (investigador asociado)
Video de presentación
Presentación
El estudio del desplazamiento forzado interno ((DFI) en Colombia llevó a la elaboración de una propuesta teórico-metodológica en el IEP en la que se propuso examinar el fenómeno a partir de la relación entre tres asuntos nodales: la naturaleza del conflicto armado y su expresión regional; las particularidades socio-históricas, económicas y culturales de los territorios; y, el pueblo o colectivo humano, que soporta el desplazamiento. Además, el crecimiento sostenido de la emigración de colombianos llevó a precisar el enfoque que permitiría examinar la concurrencia de ambos fenómenos, abordando la migración internacional en clave de migración forzada y en el marco del Sistema Internacional de Migraciones. Explorar el tipo de condiciones detonantes de ambos procesos, sus trayectorias, el perfil diferencial de los afectados, los impactos sociodemográficos, las implicaciones económicas, la vulneración de sus derechos, entre otras dimensiones, fue derivando en un propósito central: explicar la dimensión política de un problema como la movilidad humana contemporánea.
El incremento sostenido del DFI, las dinámicas del conflicto armado y su presencia diferencial en los territorios, los impactos del modelo económico y del auge de megaproyectos, condujo a ponderar los efectos de la guerra y, a develar, factores explicativos de las distintas formas de movilidad y de su crecimiento inusitado. De ese contexto explicativo resulta el afán por superar la dicotomía migración forzada/migración voluntaria, lo cual significó asumir el debate de su conceptualización y sus implicaciones metodológicas, que ha permitido explorar conexiones entre el movimiento de personas, el régimen internacional de los refugiados y el estudio de los desplazamientos, y plantear una propuesta analítica diferente para explicar el nexo migración–desplazamiento–asilo en el marco del régimen de fronteras. Identificar distintas dimensiones del problema en una línea de continuidad con los temas trabajados, así como la inclusión de problemas emergentes, ha supuesto una permanente revisión teórica y metodológica.
Los desafíos recientes están relacionados con las dinámicas migratorias en las fronteras, el contexto global de las migraciones señala el camino de transformación que viven en términos de control y contención de la movilidad humana y, en consecuencia, su asimilación a asunto de seguridad. La conflictividad en las fronteras colombianas detonante de la movilidad poblacional hacia países vecinos; las dinámicas que van perfilando cambios en la movilidad Sur-Sur; la tendencia hacia un nuevo perfil migratorio en el caso colombiano -de país expulsor a país receptor- ha permitido advertir que los espacios fronterizos constituyen un campo específico de investigación que requiere un tratamiento propio, en tanto es un ámbito que invita a discutir nociones y vínculos relevantes y a examinar prácticas y políticas que oscilan permanentemente entre la idea de un espacio socialmente construido a su asunción como zona de seguridad, lo que marca relaciones que gravitan entre la cooperación y el control.
Objetivo
Analizar las reconfiguraciones políticas que se producen en procesos migratorios contemporáneos -internos, transfronterizos y transnacionales – en un contexto de globalización y en medio de relaciones conflictivas, de cooperación y negociación. En la actual coyuntura nacional de conflicto armados, negociación política y construcción de paz, tales reconfiguraciones políticas se asocian con actores, territorios y políticas en donde la población víctima y migrante, interna, en fronteras y en el exterior adquieren un protagonismo en procesos de justicia transicional, reparación, reconstrucción de memorias, retornos, en la perspectiva de una integración local que ayuda a reconstruir paz territorial, ciudadanías y democracia.
Objetivos específicos o temas de estudio
-
Dimensiones políticas de la migración: Migración como objeto de la política pública: medidas de control de los flujos migratorios e integración (acceso a derechos sociales y económicos/regulación de la nacionalidad). Impacto en las estructuras institucionales: la migración, materia de producción normativa y de creación de nuevas estructuras y órganos en la administración pública.
-
Dinámicas del desplazamiento forzado interno. Contextos explicativos, poblaciones afectadas, acciones colectivas, políticas públicas de atención y reparación.
-
Migraciones y ciudadanías: Políticas de acceso. Políticas de acomodación/ asimilación: integración local, quién se puede naturalizar, quién obtiene ciudadanía. Desterritorialización de la ciudadanía respecto al Estado-nación, que pone en cuestión, la fusión entre pertenencia y territorio del Estado a nivel nacional. Inmigrantes de “segunda generación”: negación del acceso a la ciudadanía
-
Dinámicas migratorias. Distinción y/o articulación entre tipos de movilidad humana, en diferentes contextos. Perspectiva comparada: tendencias y casos específicos. Potencial asociativo, procesos organizativos y acción colectiva/ población no organizada. Migraciones internas, transfronterizas y transnacionales: actores y territorios en contextos conflictivos, de cooperación y negociación. Las dinámicas sociales e institucionales, las respuestas y diseños de políticas públicas migratorias.
-
Transformaciones de las fronteras y de la ciudadanía. Sujetos y redes sociales transnacionales y sus efectos sobre nuevas identidades en origen y destino. Acción colectiva y sujetos migrantes.
-
Dinámicas migratorias en las fronteras; contexto global de las migraciones y transformación que viven las fronteras en términos de control y contención de la movilidad humana y, en consecuencia, su asimilación a asunto de seguridad.

