UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Línea Ciudadanías, Culturas Políticas y Subjetividades en contextos transicionales
Coordinadora: Deicy Patricia Hurtado Galeano
Socióloga de la Universidad de Antioquia. Especialista en Animación Sociocultural y Pedagogía Social de la Universidad Católica Luis Amigó. Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Antioquia.
Correo electrónico: deicy.hurtado@udea.edu.co
Integrantes
Juan Esteban Lopera
Sandra Milena González Díaz
Diana Carolina Giraldo (investigadora asociada)
Xamara Mesa Betancur (investigadora asociada)
Claudia Vargas Quiceno (investigadora asociada)
Juan Camilo Portela (investigador asociado)
Video de presentación
Presentación
La Línea se interesa en los procesos sociales, subjetivos, culturales e institucionales de configuración e incidencia de la ciudadanía en contextos paradójicos de transición política hacia la paz y la democracia. Contextos en los que las dinámicas de la globalización, la persistencia de la exclusión política y cultural, las desigualdades socioeconómicas, el “postconflicto violento”, así como la esperanza de un porvenir democrático y en paz constituyen una marca indeleble del ejercicio de la ciudadanía, de las luchas por los derechos y de la emergencia de nuevos sujetos y subjetividades políticas.
Procesos que también nos permiten hablar de las identidades políticas, aquellas que hacen referencia a la construcción de distintos nosotros en relación con los otros, y a la reflexión sobre quién es parte o no en determinadas comunidades políticas. Al contrario de una idea de homogeneidad, estas identidades ponen en juego el componente simbólico de lo político, su carácter irreductiblemente conflictivo, y los mecanismos de disrupción del orden en medio de las luchas por la definición de lo común (demos legítimo).
Se propone el abordaje de ejercicios, prácticas, experiencias y aprendizajes políticos de la ciudadanía que se estructuran a partir de (y expresan) los referentes de culturas políticas híbridas que se ha configurado con base en diferentes matrices e identidades culturales y políticas, étnicas, regionales, nacionales, incluso transnacionales que deben ser reconstruidas y comprendidas. Prácticas que también son configuradas en los dispositivos de formación ciudadana y pedagogías políticas que suceden en la educación formal y no formal que requieren ser examinadas y acompañadas para que puedan potenciarse como procesos de educación política contextualizados, capaces de transformar aquellas prácticas proclives al autoritarismo y a la exclusión del otro como estrategia de relación política para darle cabida al respeto, al reconocimiento, a la reconciliación y al buen vivir.
Objetivo
Desarrollar procesos de investigación, docencia y extensión sobre las ciudadanías, las culturas e identidades políticas y los modos de subjetivación política que se vienen configurando en contextos transicionales de la guerra a la paz, examinando las condiciones de posibilidadad que estos han generado para la democratización y ampliación de la esfera política de una sociedad que pugna por vivir en paz.
Objetivos específicos o temas de estudio
-
Fortalecer una perspectiva teórica crítica, postfundacionalista e integradora de la ciudadanía, la cultura política, las identidades y modos de subjetivación política en contextos de transición política.
-
Analizar la configuración de identidades políticas y los procesos de (des)identificación y subjetivación implicados en la definición de categorías colectivas como etnia, pueblo, nación, ciudadanía.
-
Analizar distintos procesos transicionales en Colombia, en contraste con otros en América Latina y el mundo, y sus potencialidades y restricciones para la construcción de democracia y paz en los territorios.
-
Reconstruir la impronta campesina, popular, indígena y afrocolombiana en la cultura política y en los aprendizajes ciudadanos que han luchado por la paz, la democracia y el buen vivir.
-
Desarrollar propuestas de educación política para contextos rurales y urbanos que fortalezca las interacciones cotidianas de la paz entre los sujetos, con las organizaciones y con las instituciones.