Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H1FEK2
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H1FEC0

Estudios políticos

Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H1FEC3

Línea Configuración de subjetividades: experiencias y narrativas plurales de la política

Publicado 15 may. 2024

Coordinadora: Catalina Tabares Ochoa
Socióloga de la Universidad de Antioquia, Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y Doctora en Sociología del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Correo electrónico:  catalina.tabares@udea.edu.co

Integrantes

Alejandra Morales García (investigadora asociada)

Zaira Agudelo Hincapié 

Video de presentación

 

Presentación

Esta línea de investigación se centra en las bases sociales y culturales de la política, en la experiencia de sujetos concretos, encarnados en cuerpos que viven, sienten, piensan, actúan y juzgan políticamente. Nos interesan los procesos de configuración de subjetividades individuales y colectivas, que tienen lugar en contextos situados de América Latina en los cuales se llevan a cabo acciones y prácticas que debaten, recrean y proponen alternativas a las formas hegemónicas de la política.  La subjetividad que adhiere a su campo la pregunta por la política y lo político, reconoce la pluralidad, los rasgos identitarios, heterogéneos, singulares, y las múltiples huellas que marcan las trayectorias vitales; acoge además, la experiencia cotidiana y piensa la relación sociedad y política de forma orgánica. 

Comprendemos la subjetividad como el proceso abierto y provisorio mediante el cual la realidad social es fabricada, reproducida y transformada, creemos que hay en ella poderosas claves para alimentar la inacabada construcción del orden deseado que es la política (Lechner, 2006), y contribuir así a los procesos de cambio social. En aras de esta comprensión, proponemos reconstruir la experiencia de sujetos que buscan incidir en un orden que se supone ya establecido, para combatir la naturalización de lo político a través de acciones colectivas, individuales, institucionalizadas y/o contingentes. 

Conectar la singularidad de la experiencia con lo político, y lo íntimo con lo público, asumiendo como punto de partida la vida de sujetos concretos, se constituye en un intento por comprender las interacciones que tienen lugar entre las esferas interiores del sujeto (recuerdos, sentimientos, ideales, pensamientos, emociones), con aspectos de orden estructural (comportamientos patronizados e internalizados cristalizados en instituciones físicas y simbólicas que permiten la reproducción de la vida social y política). 

¿Cómo se configura la subjetividad política de quienes actúan en la esfera pública para contestar al orden establecido y proponer desde distintas orillas otras formas de lo político? ¿qué precede la acción política del sujeto? ¿qué la hace posible y qué la sostiene? Son estas, las preguntas que están en el corazón de esta línea.
 

Objetivo

Promover una agenda de investigación que permita, a la vez que observar la singularidad de la experiencia política, identificar luchas comunes y causas estructurales de opresión y desigualdad como las que se derivan del sistema capitalista y las relaciones de clase, “raza/etnia”, sexo y género, con miras a contribuir a la construcción de sociedades más justas y democráticas. Interesa comprender la configuración de subjetividades y la experiencia de sujetos que participan de 1) procesos políticos instituidos: formales, institucionales, 2) procesos políticos instituyentes: insurgentes, resistentes y 3) la acción política de sujetos en la vida cotidiana.

Objetivos específicos o temas de estudio

  • Rescatar de forma particular la dimensión interna e íntima de la vida política de los sujetos y su conexión con lo público.

  • Estudiar la manera cómo las emociones, las creencias y los valores irrumpen en la política, y contrastan con la racionalidad promovida por las instituciones de la modernidad.

  • Analizar las formas de socialización política en escenarios tradicionales como la familia, la escuela, el barrio, así como en otros ámbitos de socialización secundaria como los grupos de pares, la Universidad, los medios de comunicación y redes sociales, espacios y sujetos que ejercen una influencia sobre las ideas, creencias, imaginarios, y juicios que las personas producen frente a la política y su relación con temas como la diversidad sexual, étnica, racial, ideológica o religiosa. 

  • Describir la forma como la política es enseñada, pensada, sentida y practicada,  preguntar  por los procesos de subjetivación política y con ella  darle centralidad a la experiencia vivida.

  • Abrir espacios académicos y políticos que nos permitan preguntar por los no lugares de la política, aquellos reservados al mundo de lo privado como la sexualidad, el género y las apuestas contrahegemónicas.

  • Indagar y analizar la forma cómo opera la heterosexualidad obligatoria como régimen político en articulación con otros sistemas de dominación como la raza y la clase en la vida de mujeres, lesbianas y disidentes del régimen heteropatriarcal.

Presupuestos metodológicos

Las políticas públicas son un campo de análisis y de diseños metodológicos recurrentes en la amplia producción científica del Instituto de Estudios Políticos a la hora de pensar el Estado. De manera particular, se ha observado el “funcionamiento” del Estado, o el “Estado en Acción”, en sus expresiones territoriales. En esta trayectoria se destaca el análisis de las políticas públicas para el estudio de las decisiones políticas y el accionar estatal, entendidos ambos como producto de la dinámica política local del Estado e influyentes sobre la democracia.

Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H1FES0
Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H1FES2
Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H1FES7