Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQA05
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQAG4

Servicios de Extensión

Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQQQ5

Instituto de Estudios Regionales - INER

Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQQQ7
Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQAG7

Cátedra abierta Hernán Henao Delgado 2023

 

Territorialidades del desarrollo y las luchas del campesinado nicaragüense - Hélène Roux

Para esta sesión la Cátedra abierta Hernán Henao Delgado tiene como invitada a Hélène Roux, investigadora de los conflictos agrarios en América central e interesada por la manera en que los cambios en los sistemas de producción, las reestructuraciones territoriales y las nuevas normas en materia de políticas ambientales y de desarrollo contribuyen a la redefinición de las identidades sociales y étnicas. 

La conferencia está abierta al público interesado en los temas de desarrollo, gobernanza y políticas ambientales. Apoyan el INER  y el  Pregrado en Desarrollo Territorial de la UdeA.

 

Territorialidades y gobernanza de la tierra, el agua y los recursos naturales en Panamá, Honduras y Nicaragua - Hélène Roux

Nuevamente la Cátedra abierta Hernán Henao Delgado tiene como invitada a Hélène Roux, investigadora de los conflictos agrarios en América central e interesada por la manera en que los cambios en los sistemas de producción, las reestructuraciones territoriales y las nuevas normas en materia de políticas ambientales y de desarrollo contribuyen a la redefinición de las identidades sociales y étnicas.
 
Esta conferencia titulada "Territorialidades y gobernanza de la tierra, el agua y los recursos naturales en Panamá, Honduras y Nicaragua" se realizó en el multicampus de la UdeA Oriente. El moderador fue el profesor e investigador del Iner Luis Ramírez Zuluaga.

 

Territorios étnicos y campesinos en Nicaragua y Guatemala: guerra y posguerra

El objetivo es identificar la participación de sectores indígenas y campesinado durante la guerra y la posguerra, los cambios en los espacios a raíz de los conflictos bélicos y los efectos de los acuerdos de paz en los territorios. Se presentará una breve historización de las movilizaciones campesinas e Indígenas en ambos países (1979-2018 para Nicaragua con énfasis en los Contras y los Recontras; y, para Guatemala, 1954 como punto de quiebre del proceso democratizador, las postrimeríás de la década de 1970 e inicios de 1980, hasta la actualidad), posteriormente se destacan la ruptura de militancia política a movilización por la tierra y finalmente una caracterización del campesinado y grupos indígenas en la actualidad, sus organizaciones y la conformación de una identidad colectiva por medio de la asociatividad ambiental, ligada a la supervivencia en la que incluyen fuertes elementos comunitarios.

 

 

Nuestras redes sociales son:

 

   

 

Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQA84
Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQA86
Z7_NQ5E12C0L0SN00QEP8B4NAQAO0