Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Licenciatura en Educación Especial
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Licenciatura Educación Especial
Licenciatura Educación Especial
En el núcleo de práctica pedagógica en el Programa de Licenciatura en Educación Especial se concreta la formación en investigación; constituyéndose en el eje articulador entre los saberes y enfoques teóricos del campo de la educación especial y el quehacer docente en contexto.
Es así como la Práctica Pedagógica brinda a los y las estudiantes experiencias de formación en diferentes entornos de participación, en contextos escolares y no escolares (educativo, social, salud, político, cultural y laboral), que permiten un ejercicio docente, capaz de propiciar una lectura, comprensión y actuación reflexiva frente a problemáticas educativas y pedagógicas que enfrentan los niños, niñas, jóvenes y adultos; más concretamente, las personas con discapacidad y capacidades y talentos excepcionales, en la perspectiva de una educación inclusiva e inclusión social que responda al enfoque social de derechos, diferencial y de educación para todos.
La siguiente tabla sintetiza la organización del Núcleo de Práctica Pedagógica en la Licenciatura en Educación Especial.
Semestre |
Espacio de formación |
Principales problemas, preguntas y tensiones |
Escenarios de práctica |
1 |
Práctica Pedagógica I. Entornos y contextos de actuación del educador especial |
-Propósitos y perfil de formación en educación especial. -Identidad profesional del maestro en educación especial. -Entornos y contextos del desempeño profesional y ocupacional del educador especial. -Fundamentación teórica y conceptual de los entornos y contextos |
Corporaciones artísticas y culturales, museos, teatros, instituciones educativas. |
2 |
Práctica pedagógica II: El educador especial en contextos no escolares. |
Fundaciones, organizaciones, corporaciones que ofrecen servicios no escolarizados o de educación para el trabajo y el desarrollo humano |
|
3 |
Práctica pedagógica III: El educador especial en contextos escolares |
Instituciones educativas |
|
4 |
Práctica pedagógica IV: Docente de aula |
-Relaciones éticas y estéticas de la docencia en educación especial. -Planeación educativa, pedagógica, curricular. -Gestión educativa y pedagógica. -Identificación de necesidades y problemas, para el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos educativos y pedagógicos en el marco de derechos, la atención a la diversidad, la educación inclusiva y la inclusión social. -Identidad del maestro en educación especial en los diferentes sectores y ámbitos de actuación profesional. -Reflexión sobre los problemas de la enseñanza, la didáctica, el aprendizaje y la evaluación en el contexto escolar y no escolar. |
Instituciones educativas Contextos escolares |
5 |
Práctica pedagógica V: Docente de apoyo pedagógico |
Instituciones educativas Contextos escolares |
|
6 |
Práctica pedagógica VI: Docente en el sector salud |
Programas de salud, IPS. |
|
7 |
Práctica pedagógica VII: Docente en los ámbitos de familia, comunidad y sociedad |
Corporaciones artísticas y culturales, museos, teatros, organizaciones sociales |
|
8 |
Práctica VIII: Diseño del proyecto de investigación |
-Dominio del conocimiento especializado sobre la disciplina -Reflexionar críticamente sobre sobre práctica docente del educador especial. -Definición y solución de problemas propios de la educación especial. -Análisis, diseño o evaluación de propuestas de enseñanza, evaluación, de gestión y planeación escolar, de políticas, planes, programas y proyectos, educativos y sociales para las personas con discapacidad y capacidades y talentos excepcionales. -Integración y articulación de saberes pedagógico, didáctico y disciplinar
|
Abierto a escenarios escolares y no escolares
Prelación a la participación de estudiantes en procesos investigativos. |
9 |
Práctica IX: Trabajo de campo |
||
10 |
Práctica X: Trabajo de grado |