Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Deportes

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Deporte

Con el balón en la cancha, Caucasia construye la paz

24/04/2015
Por: Johana Pino - Universidad de Antioquia Televisión

A través del deporte, un grupo de jóvenes le apuesta a la convivencia haciendo suya la cancha de fútbol de la Seccional Bajo Cauca de la Universidad de Antioquia.

 

Fútbol Caucasia

Foto: Johana Pino

La cancha de fútbol de la Seccional Bajo Cauca de la Universidad de Antioquia es recorrida permanentemente por piernas cortas, delgadas y morenas pertenecientes a jóvenes entre los 9 y 17 años, quienes hacen parte del programa Convivencia y Paz de Coldeportes.

Javier Mercado llegó hace cuatro años a Caucasia para desarrollar la práctica académica de la Tecnología en actividad física que estaba por finalizar en el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. Desde ese entonces está en el municipio convocando a jóvenes para que, a través del deporte, adquieran los valores que les serán útiles en cualquier espacio de su vida, sea el académico, personal o laboral.

“El deporte es un enganche para dictarles los talleres lúdico formativos que son enfocados a la prevención del uso y el abuso de sustancias psicoactivas. Son chicos de escasos recursos que viven en las zonas más vulnerables de nuestro municipio y que son propensos a la violencia, a las drogas o, al micro tráfico de sustancias psicoactivas”, precisó Javier.

Estos jóvenes son vecinos de la Seccional Bajo Cauca de la Universidad de Antioquia y pertenecen a barrios vulnerables del Municipio de Caucasia. Para Sebastián Andrés Mendoza, quien dedica las tardes de los lunes, miércoles y viernes a entrenar, este espacio “significa algo muy grande, de todas maneras en el barrio no dan buen ejemplo, aquí cojo más ejemplo para tener un buen futuro”.

Desde 2013 la Seccional les prestó la cancha para que este grupo de jóvenes pudiera entrenar. Mario Muñoz, coordinador de Deportes de la Seccional, afirmó que “esto es algo en conjunto: Universidad de Antioquia, apoyo familiar y el joven que está dispuesto a venir a compartir. Se da porque hay una articulación de todos. La influencia que pueda tener la Universidad de Antioquia frente a esas zonas vulnerables de Caucasia es como mínimo ofrecer un espacio en su propio lugar, en su propia sede y poder dar a conocer a la comunidad que esto es un espacio sano, académico, libre de malos términos, de malos comportamientos. Es influenciar de una manera directa a esa persona que entra aquí bajo ciertos compromisos”.

A este programa llegan más de 50 jóvenes, repartidos en dos grupos. Unos entrenan los lunes, miércoles y viernes en la tarde; otros los lunes, martes y jueves en la mañana. Uno de esos tres días es dedicado a talleres de convivencia, así que la pelota, los pases y goles se dejan descansar. “Estoy aprendiendo a cómo hacer un futuro, a cómo hacer comunidad”, dice Sebastián Mendoza a sus 12 años.

Por otro lado, Juan Sebastián Zea, de 16 años, también apreció la posibilidad de entrenar en la cancha de la Universidad: “estar aquí me hace pensar en que quiero venir a estudiar porque los muchachos de la Universidad tienen su espacio deportivo y también tienen su equipo de fútbol. Además, pa’ seguir con el estudio porque uno pobre: la única herencia que le dejan los padres es el estudio”. Al preguntarle qué le gustaría estudiar dice:

- Quisiera ser médico o secretario
-    ¿Y secretario de qué o quién?
-    Secretario de una de esas empresas, dice. Y se rasca la cabeza al tiempo que sonríe.

Javier Mercado resaltó el compromiso de las directivas con el préstamo de la cancha y la disposición para asesorarlo y orientarlo en todas las actividades, si él lo requiere. “Pienso que si no fuera porque existiera aquí espacio en la Universidad de Antioquia yo me estaría lidiando por otras partes y todo sería más difícil”.

El programa Convivencia y Paz llegó en el 2014 a más de 115 territorios a nivel nacional y busca fortalecer las relaciones de convivencia entre niñas, niños y adolescentes que, según Coldeportes, “a través del deporte, la recreación y actividad física genere procesos comunitarios enfocados a la construcción de la paz por medio de un proyecto integral de vida enmarcado en la legalidad”.  

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340