Idiomas language
Accesibilidad accessibility
«El cierre secuencial de los servicios no rentables de pediatría, maternidad y neonatales en Colombia es una situación problemática que, año tras año, toma matices más preocupantes y pasa de soslayo para las autoridades de salud, los legisladores y la sociedad».
«El problema no es que la izquierda progresista de Gustavo Petro sea populista, el problema es que tiene que serlo de manera más fuerte y contundente. La derecha tiene este aspecto muy claro, no duda cuando de construir el pueblo se trata. Por tanto, en un horizonte estratégico para la izquierda y desde una concepción de la lucha por la hegemonía en términos gramscianos, considero que hoy es uno de los principales retos para la izquierda y no solo en Colombia sino para la izquierda latinoamericana».
«El ser humano, en tanto, ha llegado al punto crítico, y será capaz de romper las propias leyes que hacen al cosmos, cruzar la velocidad de la luz, desfondar el espacio tiempo, con tal de satisfacer sus ridículas ansias de inmortalidad física. Sabemos los iniciados en la conciencia que no llegará más lejos de donde nosotras, las sabedoras del espíritu, ya hemos llegado».
Inició el proceso de admisión para el 2025 – 2 en la Universidad de Antioquia y los aspirantes podrán optar por uno de los cupos en los 137 programas académicos ofertados en esta oportunidad. El 19 de marzo cierra el proceso de inscripción y el 26 y 27 de mayo será la prueba. ¡Conoce las fechas clave y las novedades de este proceso!
«Transversal al sistema educativo, el segregacionismo escolar de nuestro país es, en comparación con el de otros países, preocupante. En América Latina, Colombia se ubica justo en el cuarto lugar, después de Panamá, Perú y Honduras, con los mayores índices de segregacionismo escolar en virtud de los niveles socioeconómicos. Esto indica, según Javier Murillo, director de la Cátedra Unesco de Educación para la Justicia Social, que si nuestro sistema educativo se ubica entre los más segregados de América Latina, es probable que nuestra vida educativa transcurra entre uno de los sistemas educativos más segregados del mundo».