Idiomas language
Accesibilidad accessibility
La lucha contra el alzhéimer sigue siendo una carrera contra el tiempo en el que la UdeA compite. Actualmente, investigadores de la Alma Máter avanzan en un prototipo de videojuego que podría ser usado en un futuro para el diagnóstico temprano de la enfermedad. Se trata de «Navegapp», una aplicación que podría dar pistas para la atención integral en Colombia de esta patología neurodegenerativa.
Correr o trotar, especialmente en carreras cortas, ha ganado popularidad en las últimas décadas. Ahora parece estar de moda: cada vez hay más aficionados y deportistas que buscan este tipo de atletismo: unos por el bienestar físico y mental que brinda; otros, por causas sociales, para conseguir pareja o amigos. Pero este crecimiento, también ha aumentado las cifras de lesionados en esta práctica, en parte, porque existe la idea de que solo es correr, pero se necesita acompañamiento profesional y medidas preventivas.
Durante cuatro décadas, diferentes gobiernos y grupos armados colombianos han conversado y negociado acuerdos que implicaron la salida de la guerra de miles de personas, pero la persistencia del conflicto armado, con viejos y nuevos actores o con fuerzas recicladas, lleva por lo general a nuevas propuestas de diálogo. Expertos en el tema reflexionan sobre cómo debe ser esa paz que debe buscar el país, para poner fin a la espiral de violencia sucesiva desde los años 50 del siglo XX.
«Las disputas de sentidos que constituyen la naturaleza misma del ámbito cultural nos han traído al momento en que la cultura dejó de ser la barrera que nos separa para convertirse en el tejido que nos arropa como humanidad. Un tejido infinito y multicolor, donde cada hebra, cada material y cada puntada son valiosos e importantes dentro del bienestar colectivo».
«Hay 12 territorios del país donde, según la Defensoría del Pueblo, hay emergencias humanitarias por enfrentamientos armados. Aunque parezca idealista, se debe exigir a los actores armados el respeto absoluto por la población civil y el acatamiento pleno a la normatividad humanitaria. Hoy 9 de abril, la sociedad colombiana tiene la oportunidad de asumir que la mejor manera de conmemorar y honrar a las víctimas es persistir en la vía negociada».