UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Línea Campo Estatal, Poder y Conflictos
Juan Carlos Vélez Rendón
Historiador de la Universidad de Antioquia, Magíster en Historia de El Colegio de México, Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín-, y Doctor en Historia de El Colegio de México.
Correo electrónico: jcarlos.velez@udea.edu.co
Integrantes
Manuel Alberto Alonso Espinal
María Ochoa Sierra
Wilmar Arley Martínez Márquez
Irene Piedrahita Arcila
Video de presentación
Presentación
La línea se ocupa, en general, del estudio de la manera como en Colombia se realizan la soberanía, la dominación, la obediencia, el consenso, el disenso, la coerción y el conflicto. Busca dar cuenta de la manera como se ha configurado el orden político: la forma como se establece y representa la autoridad, la coexistencia/antagonismo de autoridades diversas, la producción de la dominación, el ejercicio de la oposición y la resistencia al poder, y el conflicto y la violencia.
La línea privilegia enfoques disciplinares que trascienden la dicotomía Estado sociedad; los que preguntan por espacios descentralizados de transacción y lucha en los cuales se forma cotidianamente el Estado; y los que descifran relaciones de poder y cooperación en que se definen y redefinen recíprocamente entre instituciones estatales y actores. En consecuencia, analiza la hegemonía, entendida como proceso y resultado de una lucha política; el campo estatal como espacio estratégico de relaciones de poder o campo de fuerzas y campo de luchas, las formas cotidianas de resistencia (luchas políticas silenciosas, discretas, inadvertidas y descentralizadas de los grupos subalternos); la formación del Estado, como proceso en el que se responde, desde abajo, mediante la adaptación, uso, negociación u oposición a las tentativas de construcción del Estado, desde arriba; la burocracia callejera, es decir, “agentes discrecionales” locales de una autoridad estatal central; las márgenes o “espacios de intersección” de la acción del Estado y la de otros actores; la yuxtaposición en la sociedad y el territorio, del poder estatal y de poderes privados, a partir de transacciones, relaciones y antagonismos.
Objetivo
Analizar las relaciones Estado sociedad, las tensiones y conflictos entre concentración, centralización, descentralización, establecimiento y contestación del poder, y las negociaciones, intermediaciones y oposiciones entre actores en el campo contencioso estratégico que resulta del encuentro de fuerzas opuestas entre lo nacional, lo regional y lo local.
Objetivos específicos o temas de estudio
- Procesos mediante los cuales se intenta el gobierno y la administración de la sociedad, los cuales van más allá de una perspectiva normativa o institucionalista pura.
- Prácticas a partir de las cuales se busca establecer monopolios (de la fuerza, de la norma, fiscal) en entornos locales
- Formas, normas, procedimientos, rutinas y rituales que buscan normalizar, regular, clasificar, visibilizar y ordenar territorios y grupos sociales
- Análisis de actores institucionales que representan cotidianamente y dan dimensión concreta al Estado.
- La forma como sujetos, grupos y actores sociales interpretan o interpelan al Estado, domesticando la estatalidad o modelándola cotidianamente.