UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Conflicto armado, Paz negociada y Posconflicto
Coordinador: Germán Darío Valencia Agudelo
Economista, Especialista en Gerencia Social y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia.
Correo electrónico: german.valencia@udea.edu.co
Otros investigadores:
Oscar Castaño Barrera (investigador asociado)
Video de presentación
Presentación
El siglo veinte será recordado por la humanidad y por los colombianos como un período de grandes guerras y trágicos conflictos armados. Durante la primera mitad de este la comunidad internacional tuvo que enfrentar dos guerras mundiales, las cuales generaron innumerables pérdidas de vida y daños no cuantificados al patrimonio cultural. Colombia, por su parte, pasó por dos momentos de violencia armada: uno, a mediados del siglo, llamado el período de La Violencia, y otro, que se inicia en desde la década de 1960 y se extiende hasta la actualidad, donde se presenta un largo e irregular conflicto armado con la insurgencia; los cuales, al igual que las dos guerras mundiales, dejaron un número considerable de víctimas y daños a la infraestructura física y natural del país.
Esta situación problemática provocó en la academia colombiana y particularmente en las agendas de investigación de los estudios políticos un creciente interés por dos líneas de trabajo. Una primera, en donde se indaga por la violencia y el conflicto armado, y una segunda, sobre la paz negociada y posconflicto. Es bastante conocida a nivel internacional, por ejemplo, la primera línea que comenzó a desarrollarse a partir de la década de 1960 en Colombia, dirigida a analizar el origen, la naturaleza y las dinámicas de la violencia y la lucha armada; a realizar estudios comparados con otros conflictos mundiales; y a realizar estudios juiciosos, sistemáticos y críticos que se preguntaban por las consecuencias que dejan los conflictos en el país en los sectores económicos, políticos y sociales. La segunda línea de trabajo es menos conocida internacionalmente y surgió más tarde, a partir de la década de 1990, con las investigaciones sobre la paz negociada, la resolución pacífica de conflictos armados y el posconflicto. A partir de esta década comenzó a aparecer trabajos en Colombia con un enfoque normativo y descriptivo, donde se hacen propuestas de intervención en procesos de paz y narran experiencias de negociación de paz vividos por los gobiernos y los grupos ilegales armados. Estos trabajos han servido para analizan las razones para buscar la paz negociada, los acuerdos a los que se han llegado y la evolución de los programas de posconflicto.
Objetivo
El objetivo de esta línea de investigación es dar continuidad al trabajo indagativo que desde el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia se ha tenido desarrollando desde su surgimiento como institución en 1988, y que de manera específica trabaja los temas de la violencia, el conflicto arma, las negociaciones de paz y los períodos de posconflicto. Línea que se ocupa de estudiar la naturaleza, los orígenes y dinámica de los conflictos, y a la vez conocer las formas como puede alcanzarse la paz negociada y las estrategias que habría que adoptar para mantenerse en esta situación. En síntesis, una línea que busca con su trabajo investigativos aportar a la contribuir a la explicación y comprensión a los fenómenos políticos complejos de la paz y los conflictos armados.
Objetivos específicos o temas de estudio
- Realizar estudios que permitan entender el origen, la naturaleza y la dinámica de los conflictos armados y la manera como se ha tratado de dar solución a ellos mediante procesos de negociación política.
- Analizar y evaluar los procesos y programas de desmovilización, desarme y reinserción (DDR).
- Estudiar la incidencia que tiene los factores económicos, políticos e institucionales en la construcción de la paz y mantenimiento de sociedades postconflicto, llamada también, paz sostenible.
- Abordar otros asuntos asociados a la construcción de la paz y que van surgiendo en las agendas y programas de investigación sobre este tema en el país y en el contexto mundial.