Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Acerca de Educación inclusiva y permanencia
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
¿Quiénes somos?
¿Quiénes somos?
La Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia integra los asuntos y horizontes de trabajo relacionados con la Educación Inclusiva y la Permanencia como elementos fundamentales en su compromiso con la educación superior equitativa y de calidad.
En Educación Inclusiva y Permanencia, desde su creación como Programa de Permanencia con Equidad (2012-2015), luego como proyectos estratégicos del Plan de Fomento a la Calidad de Permanencia Estudiantil (2015-2018), Permanencia Universitaria (2018-2021) y ahora como coordinación de Educación Inclusiva y Permanencia dentro de la Vicerrectoría de Docencia se abordan problematizaciones, experiencias, análisis y propuestas de manera integral, interdisciplinar y participativa de las situaciones académicas y administrativas que conllevan a la deserción, abandono, repitencia, cancelación, rezago, exclusión y discriminación de estudiantes de los espacios universitarios.
Además, se articula, asesora y dinamiza la gestión institucional integral, corresponsable y multidimensional de la educación inclusiva y la permanencia durante el ciclo de vida académica y se hace seguimiento, en la escala institucional, a los factores y características de calidad, autoevaluación y acreditación asociados.
La Educación Inclusiva y la Permanencia se entienden como trayectos y horizontes articuladores del Proyecto Educativo Institucional –PEI– (UdeA, 2021), de creación colaborativa e interseccional. En tanto trayectos y horizontes del PEI, los asuntos de trabajo aquí desarrollados contribuyen al compromiso de la UdeA por la eliminación de todas las formas de violencia y exclusión que están en las estructuras, saberes, prácticas y políticas universitarias que producen desigualdades y que afectan la garantía al derecho a la educación superior. Con ello se aporta en la construcción de una universidad pertinente, inclusiva, diversa, accesible, intercultural, plurilingüe, transdisciplinar, sensible y crítica con los contextos y territorios donde hace presencia.
Por su parte, en la concepción de asuntos articuladores, se entiende que la Educación Inclusiva y la Permanencia implican la gestión compartida entre todos los campus y unidades, ejes misionales y comunidades que se fortalecen mediante la participación, coconstrucción y diálogo social, territorial y de saberes.
Los asuntos y horizontes de trabajo incorporan enfoques de derechos, de género, interseccionalidad, interculturalidad crítica, socioculturales y constructivistas de la educación y orientan su quehacer en busca de la eliminación de barreras y el desmonte de diferentes matrices de opresión: racismo, capacitismo, sexismo, edadismo, homofobia, transfobia, entre otras, las cuales son productoras de condiciones de vulneración, abandono epistémico y deserción.