Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Nombre del programa: Especialización en Neurocirugía
Título otorgado: Especialista en Neurocirugía
Código SNIES: 466
Duración: 5 años
Modalidad: Presencial
Ciudad: Medellín
Documento maestro: Click AQUÍ.
Registro calificado: Click AQUÍ.
Descripción del programa
La cirugía neurológica (Neurocirugía) es la disciplina médica que tiene que ver con el diagnóstico, evaluación y tratamiento de los pacientes con trastornos del sistema nervioso central, periférico y autónomo (incluyendo sus estructuras de soporte como la columna vertebral, y de suplencia arterial, como las arterias carótidas y arterias vertebrales extracraneanas). La cirugía neurológica incluye el manejo operatorio y no operatorio necesario en el diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación de un paciente, utilizando todas las modalidades de la medicina que exija cada caso en particular.
El programa de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia fue fundado en 1950, y desde entonces ha tenido a su cargo activamente y de manera ininterrumpida la enseñanza de la neurocirugía en pregrado, y a partir de 1956 la formación de especialistas, los que se han destacado por su desempeño profesional, académico, humanístico y en investigación en Medellín y otras ciudades del país.
Perfil del aspirante
El aspirante debe ser un médico general egresado de cualquier universidad que cumpla con los requisitos de inscripción, admisión y matrícula establecidos por la Universidad, y consistentes básicamente en lograr un cupo para la especialización mediante un examen de conocimientos de medicina general y demostrar mediante otra prueba la competencia lectora en inglés. Las dos pruebas se realizan por convocatoria pública.
Perfil del egresado
Mantenerse actualizado dentro de su especialidad, para lo cual deberá conocer y saber utilizar las fuentes de información, asistir a las reuniones científicas de la especialidad, así como conocer oportunamente y juzgar en forma crítica las innovaciones importantes dentro de su especialidad. Además debe ser ético, responsable, cívico, solidario y participativo en los aconteceres de su disciplina y de la sociedad en general.