Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Prácticas pedagógicas
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Prácticas pedagógicas
Prácticas pedagógicas
El Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, consciente de su responsabilidad social y compromiso formativo con cada uno de nuestros estudiantes, ofrece un modelo de prácticas pedagógicas para el pregrado en Licenciatura en filosofía, en consonancia con las exigencias que el contexto colombiano hace a los profesionales en el campo de las ciencias sociales y Humanas.
Partimos de concebir a la práctica pedagógica como una expresión de la práctica social, lo que implica que su desarrollo se encuentra atravesado por el contexto histórico coyuntural; es decir, que las mismas están siempre condicionadas por la complejidad del contexto. En el caso colombiano existen problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales que son susceptibles de incidencia desde la perspectiva de una crítica del presente, en un sentido filosófico.
Modalidades de práctica
Aspectos generales
La práctica busca construir conocimiento y su desarrollo se concibe como un proyecto. En todas las modalidades será necesario identificar y diagnosticar los problemas y contextos donde se va a incidir. De este diagnóstico surge un diseño de la intervención que se realizará, ya sea de investigación, docencia o extensión. A partir de este se construye un plan de trabajo con objetivos, metas y productos, a cada una de las etapas se deberá hacer monitoreo permanente con entregas de informes parciales y finales.
En la mayoría de los casos se incentivara la escritura de diarios de las prácticas y de artículos o ponencias sobre los hallazgos, aprendizajes, dificultades y retos. Como resultado de esto se podrá empezar a crear una memoria sobre los procesos de incidencia en los que participan los estudiantes del Instituto, también será posible visibilizar los logros, dificultades y necesidades de reestructuración de la prueba piloto.
Prácticas investigativas
Los estudiantes de filosofía podrán adelantar labores de apoyo académico en el campo específico de la Filosofía y de otras Ciencias Sociales y Humanas, como asistentes de investigación desarrollando todas las actividades referentes a la interpretación, conceptualización y valoración crítica de orden metodológico, diseño de proyectos y aplicación de instrumentos de las investigaciones. En esta modalidad también se abre la posibilidad de que los estudiantes planteen proyectos al CODI o a Colciencias como Jóvenes investigadores avalados por un grupo de investigación.
Las prácticas investigativas podrán ser adelantadas en ONG, entidades públicas o privadas, previamente avaladas por el Instituto. El sentido de estas prácticas es permitir al estudiante estar en contextos de investigación formales, donde pueda adquirir el “habitus” del investigador, comenzar a conocer los protocolos que se mueven en la producción de conocimiento investigativo.
Prácticas docentes
Pueden realizarse prácticas docentes en la educación prescolar, básica y media en el contexto de la docencia universitaria:
Practicas docentes en la educación prescolar, básica y media
Los estudiantes podrán desarrollar un proyecto de investigación formativo para vincularlo a la enseñanza de la filosofía en colegios. Para comenzar la practica deberán realizar un diagnóstico previo de la institución escolar y diseñar estrategias de enseñanza dependiendo del contexto, la población, problemáticas específicas, territorio, plan de estudio. etc. Estas prácticas también tendrán como finalidad producir un informe evaluativo que contraste los hallazgos del diagnóstico frente a las acciones emprendidas.
Prácticas docentes universitarias
Los estudiantes podrán desarrollar un proyecto de investigación formativa en el Instituto, estas prácticas en un momento inicial estarán dirigidas a la monitoria y diagnóstico de los modos de enseñanza de la filosofía implementados en la licenciatura. Como monitores, de los docentes de filosofía, los estudiantes podrán levantar una memoria de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se aplican en la actualidad, para diseñar mecanismos de mejoramiento y transformación critica de la práctica docente dentro del Instituto. Si bien el énfasis esta en priorizar el contexto del Instituto en estas prácticas, esto no limita la posibilidad que los estudiantes puedan hacer la misma labor en otras facultades de filosofía, ya que esto puede servir como insumos para hacer un diagnóstico local del estado actual de la enseñanza de la filosofía en Medellín.
Prácticas sociales (ONG, fundaciones, colectivos y asociaciones)
Los estudiantes en esta modalidad podrán compartir conocimientos y saberes, mediante su inserción temporal en comunidades rurales y urbanas, con las distintas etnias y grupos humanos, con previos acuerdos sobre planes de trabajo. Pueden realizar sus prácticas en proyectos colectivos en grupos interdisciplinarios y en territorios o sectores específicos. En este tipo de práctica el licenciado en filosofía puede apoyar proyectos y programas en curso en diversas organizaciones sociales de base. En esta modalidad se hace más énfasis en el desarrollar o apoyar un proyecto siguiendo las especificidades de la IAP. Sera posible diseñarlo con las comunidades o vincularse a proyectos específicos que ya estén en funcionamiento para desarrollar apoyo en una de sus fases.
Objetivo General: desarrollar procesos de transferencia cognitiva que pongan en relación la formación académica adquirida a lo largo de la carrera con el ejercicio profesional en un contexto real; desde los enfoques de investigación formativa e investigación, acción participación.