Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Semilleros
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Semilleros
Semilleros
Semillero Juventudes, política y transformación social
COORDINACIÓN: Sandra Milena González Díaz
CO-CORDINACIÓN: Óscar Manuel Cárdenas
Video de presentación
Presentación
En la última década del siglo XXI hemos visto a millones de jóvenes protestar alrededor del mundo. Los distintos medios de comunicación muestran las multitudes marchando, arengando, ocupando las calles para manifestar su inconformismo. Las movilizaciones compartieron factores comunes: el cambio climático, las desigualdades sociales, el neoliberalismo, la defensa de la democracia, de la educación, el costo de vida y la libertad política, entre otras. Lo vimos en América Latina; en Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia, República Dominicana, pero también en Hong Kong, Egipto, Líbano, Francia y España. Las movilizaciones conmocionaron a los países, pusieron ante los ojos de miles de ciudadanos desprevenidos, la realidad de un descontento contra los gobiernos y contra el sistema mundo neoliberal.
Las movilizaciones congregaron diferentes generaciones en las calles, pero lxs jóvenes se destacaron por su creatividad, capacidad de convocatoria y resistencia. Sin embargo, las juventudes no actuaron exclusivamente a través de las protestas, lo hicieron también por medio de clases del baile, grafitis, a través de escuelas de música, de dibujo, grupos de mujeres, emprendimientos económicos, colectivos de comunicaciones, casas de la cultura, grupos ecológicos, equipos deportivos y voluntariados, entre otros. Acciones que parecen muy pequeñas, menos visibles, que aparentemente no incomodan ningún régimen, pero tienen tras de sí, grandes propósitos. Formas de organización y acción política que no dejan mucha huella en la prensa, ni en los organismos oficiales, pero sí en las personas y contextos locales.
En los contextos latinoamericanos y caribeños plagados de discursos de odio, políticas de exclusión y desigualdades, “se han construido, legitimado y reproducido narrativas institucionales de orden hegemónico sobre […] lxs jóvenes y sus agentes socializadores, narrativas que privilegian una mirada pasiva y dependiente que los posiciona como sujetos de protección y tutela ante la peligrosidad de sus contextos y la incapacidad moral, cognitiva, legal y afectiva de tomar decisiones”[1]. Lo problemático, es que estas formas de narrar a lxs jóvenes, producen y reproducen comprensiones y acciones sobre sus subjetividades e identidades que dejan de lado sus experiencias, habilidades, conocimientos y necesidades como actores sociales.
Aun con la complejidad del contexto, lxs jóvenes han venido configurando diferentes formas de participación y acción, se movilizan en mayor número, agencian recursos (tecnológicos, sobre todo) que configuran nuevas formas y repertorios de acción, movilización y organización. En esa misma dirección, se nota que hay un aumento de agentes sociales que exigen participación en los procesos de elaboración de políticas públicas que garanticen los derechos de las juventudes.
Por todo esto, se hace necesario generar espacios de debate, reflexión y procesos de formación que puedan abordar los asuntos de interés de la vida concreta de lxs jóvenes, a partir de marcos teóricos y metodológicos que reconozcan su condición histórica, intersubjetiva, heterogénea, generativa, compleja y móvil. De manera que, tal como se propone desde el grupo Infancias y Juventudes de CLACSO[2] ayuden a: “a) desvictimizar a esos sujetos, b) problematizar los modos de producción, ejecución y evaluación de políticas públicas, programas, proyectos, c) proponer alternativas de acción transdisciplinar, transectorial e interregional que reconozcan y garanticen la participación de los jóvenes como agentes activos”[3].
Para contribuir con estos propósitos desde el Grupo de Investigación Estudios Políticos se creó el semillero “Juventudes, Política y Transformación Social”. El semillero inició labores en septiembre de 2021, cuenta con 13 integrantes, está organizado por comités (académico, Comunicaciones, Gestión documental, Fortalecimiento de liderazgos y acciones en territorio y administrativa) y en acuerdo con lxs integrantes, tiene una coordinación colegiada que será rotativa.
Objetivo general
Servir como espacio de debate, formación académica y reflexión crítica sobre las juventudes latinoamericanas y caribeñas, las múltiples violencias que las atraviesan, sus relaciones con el Estado y sus formas de entender y hacer política.
Líneas
Juventudes y su construcción: Profundizar en los problemas y críticas al saber fundante, las narrativas hegemónicas sobre la juventud y las contribuciones actuales a la comprensión de las juventudes.
Juventudes y violencias: Analizar las múltiples violencias que atraviesan las juventudes y de las que también son protagonistas, las formas de criminalización, las desigualdades como formas de violencia y el conflicto armado.
Juventudes y Estado: Conocer y reflexionar sobre las diversas modalidades de acción política (participación, acción colectiva, militancia) agenciadas por las juventudes, los ciclos de las movilizaciones, los significados en torno a la política, el relacionamiento con la política formal y con otras formas tradicionales asociativas.
Juventudes y Acción política: Analizar la producción de las políticas juveniles en distintos momentos históricos y países, el carácter, alcances y limitaciones de las políticas, programas y proyectos dirigidos a las juventudes. Estudiar coyunturas y respuestas gubernamentales.
[1] Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes (2021). Programa Curso Internacional en Infancias y Juventudes. CLACSO, CINDE.
[2] Ver: https://www.clacso.org/grupos-de-trabajo/grupos-de-trabajo-2019-2022/?pag=detalle&refe=1&ficha=1812
[3] Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes (2021). Programa Curso Internacional en Infancias y Juventudes. CLACSO, CINDE.
Semillero Conflictos, construcción de paz y memoria
Coordinadora del grupo: Eliana Sánchez González
Correo de contacto: grupohegemoniaguerrasyconflictos@udea.edu.co
Video de presentación
Presentación
Objetivo del Semillero. Promover entre estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia, el estudio extracurricular sobre temas diversos que corresponden a las preocupaciones e intereses de los y las investigadoras del Grupo, y de estudiantes que se inscriban en el semillero. Se trata, en términos generales, de suscitar inquietudes académicas, identificar propuestas para realizar monografías, trabajos y proyectos de investigación, abordar casos de estudio, exponer teorías y enfoques analíticos, metodologías y fuentes documentales sobre temas específicos de interés del Grupo.
Semillero Acción Estatal y Analítica de Datos
Coordinador del grupo: Juan Esteban Lopera
Correo de contacto: esteban.lopera@udea.edu.co
Video de presentación
Semillero Partidos Políticos y Elecciones Locales
Coordinador del grupo: Felipe Nieto Palacio
Correo de contacto: felipe.nieto@udea.edu.co
Video de presentación
Semillero Subjetividades
Coordinadora del grupo: Zaira Alejandra Agudelo
Correo de contacto: zaira.agudelo@udea.edu.co
Video de presentación
Presentación
Nace en el marco de la línea de investigación Configuración de subjetividades: experiencias y narrativas plurales de la política con el objetivo de fortalecer procesos de investigación en tres campos de estudio:
Emociones políticas
Socialización política
Los feminismos