Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Centro de Investigaciones
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Centro de Investigaciones
Centro de Investigaciones
El Instituto de Estudios Políticos (IEP) nació en un contexto signado por una trágica paradoja. De un lado, la guerra y la violencia en las cuales convergían organizaciones del narcotráfico, ejércitos guerrilleros y paramilitares, y fuerzas estatales, expresaban una grave crisis social y política. De otro lado, un nuevo pacto político sobre garantías, derechos y libertades, apertura democrática, pluralismo y diversidad, quedaría consignado en la Constitución sancionada finalmente en 1991 por la mayoría de las fuerzas políticas y con un gran respaldo ciudadano. Contribuir a la comprensión de aquella situación de crisis y a la búsqueda de caminos que permitieran superarla en el marco de una nueva institucionalidad, fue el compromiso que alentó la creación del Instituto.
Por ello, la pregunta por las formas de reinstitucionalización en un contexto crítico en el cual la sociedad y la política han estado cruzadas por la guerra y las violencias, orientó la investigación en el Instituto y permitió unas particulares interpretaciones sobre las formas que adoptan determinados procesos políticos en nuestra realidad. La guerra y la violencia han constituido así el eje de problematización más destacado en aquella investigación, y han sido el telón de fondo de las preguntas por la configuración y manifestación de las ciudadanías, el Estado y la democracia.
Sin embargo, durante la última década la sociedad y la política en Colombia transitan por escenarios notoriamente diferentes. El Estado, los poderes locales y los grupos armados presentan rasgos discontinuos en relación con el pasado, pese a la pervivencia de una práctica histórica del ejercicio de la política colombiana en la cual el éxito del Estado central depende del concurso de poderes de las más variadas índoles. Los procesos de desmovilización de grupos paramilitares, el debilitamiento del poder de las guerrillas, el surgimiento de nuevas estructuras criminales, la evidencia de la captura o cooptación de la política o del Estado por unos u otros grupos, la “sensación” del agotamiento del conflicto armado y las actuales negociaciones de La Habana, hacen recomendable un replanteamiento del programa de investigación del Instituto.
De forma paralela, el país ha asistido al resurgimiento de conflictividades sociales y políticas, a la revitalización de la acción colectiva y a la renovación de repertorios de protesta y movimientos sociales. Diversas formas de ciudadanía y de organización florecen para reivindicar distintos intereses y demandas. Con el agotamiento de la guerra, retrocede lentamente el miedo a la persecución de las luchas ciudadanas, el temor a la protesta y a la organización y movilización autónomas. Adquiere así otra dimensión u otra intensidad el recelo frente a los escenarios institucionales de la política, lo cual hace previsible que diversas conflictividades sociales y políticas surjan o crezcan en los próximos años.
Simultáneamente, son cada vez más claras las relaciones de interdependencia del Estado colombiano en el contexto global, con respecto a otros estados, organismos multilaterales y entes privados multinacionales que condicionan o reconfiguran la autonomía política y las viejas formas de la soberanía nacional en diversos campos: tratados de libre comercio; iniciativas de integración regional; convenios bilaterales y convenciones internacionales para la protección de poblaciones vulnerables, la persecución de responsables de crímenes internacionales y el castigo de violaciones a los derechos humanos; megaproyectos de desarrollo y minero energéticos; flujos y restricciones de los procesos culturales, políticos, informacionales y de grupos poblacionales, son otras realidades que también implican para el Instituto un replanteamiento de las preguntas por la democracia, la ciudadanía y el Estado.
En ese escenario, como se ve, la guerra deja de ser el telón de fondo o el factor más relevante en la interpretación y explicación de los fenómenos, hechos o procesos sociales y políticos en Colombia. Las fuerzas sociales adquieren en ese contexto una mayor relevancia, lo mismo que los actores y las dinámicas subnacionales y transnacionales. La pregunta mínima que englobará el desarrollo de la investigación del Instituto en los próximos años será, por eso, la siguiente: ¿Cómo se reconfiguran la ciudadanía, la democracia y el Estado en Colombia, en un contexto global, y en un territorio en el cual no hay o ha disminuido sustancialmente el conflicto armado interno?
Para el desarrollo de esta agenda mínima, básica o central, el Instituto mantiene un enfoque investigativo que sigue cuestionando los ideales normativos, típicos o clásicos de la política, del Estado, la nación, la democracia y la ciudadanía; y sigue proponiendo, en cambio, el descentramiento de esas nociones para poder describir, comprender y explicar aquellos casos que no se ajustan a los modelos prescriptivos de la realidad. Este enfoque asume la formación del Estado, la democracia y la ciudadanía como un proceso heterogéneo, contingente e inacabado. En ese contexto, cobra importancia también la indagación por el lugar, la dinámica y la incidencia de los grupos subalternos, los movimientos sociales y los ciudadanos que participan políticamente en procura de la justicia, la equidad, la paz y el desarrollo sostenible en Colombia y en América Latina.
1 En este nuevo “programa de investigación” se ha insistido desde 2014. La discusión se inició más sostenidamente en 2015, desde el Encuentro de Investigadores de ese año, y por lo menos en las reuniones celebradas por el “Comité Técnico” los días 23 de febrero, 17 de junio y 8 de julio de 2015. También durante el año 2015, cada grupo de investigación discutió internamente los términos del programa.
Medellín, febrero de 2016
Coordinador de Investigación
Juan Carlos Vélez Rendión
ciepoliticos@udea.edu.co
Instituto de Estudios Políticos
Teléfono 057+(4) 219 56 90