Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Este es el Proyecto Educativo del Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia - PEP
Nombre del programa |
Tecnología en Regencia de Farmacia |
Institución |
Universidad de Antioquia |
|
|
Página web |
|
Facultad |
Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias |
|
Departamentofarmacia@udea.educ.co |
Página web |
http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/u nidades-academicas/facultades/ciencias-farmaceuticasalimentarias |
Domicilio |
Ciudad Universitaria. Calle 67 53 – 108, Medellin |
Tipo de programa |
Tecnológico, Pregrado |
Campo Amplio |
Ciencias de la salud |
Campo específico |
Otros programas de la salud |
Campo detallado |
Economía |
Norma interna de creación |
Acuerdo N° 04 de junio 7 de 1967 |
Acreditación |
2011 |
Número de estudiantes por cohorte |
40 |
Número de estudiantes en todas las seccionales en 2016-2 |
70 |
Año en que se inició la regionalización del programa |
1990 |
Sedes en los que se ha ofertado el programa |
Urabá (Turbo), Suroeste (Andes), Bajo Cauca (Caucasia), Occidente (Santa Fé de Antioquia), Oriente (Carmen de Viboral), Nordeste (Segovia, Amalfi), Norte (Yarumal), Magdalena Medio (Puerto Berrío), Envigado, Ciudad Universitaria (Medellín). |
Ubicación |
Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Calle 67 # 53-108, bloque 2 oficina 127. |
Duración |
|6 semestres |
Versiones activas |
7, 9 y 10 |
Código SNIES |
401 |
Metodología |
Presencial |
Jornada |
Diurna |
Periodicidad de la admisión |
Semestral (Ciudad Universitaria) Por cohorte (Regionalización) |
Número máximo de estudiantes por cada admisión |
40 estudiantes |
Número de egresados |
3.000 aproximadamente |
Programas académicos de apoyo de la institución en la misma área |
De pregrado Química Farmacéutica Acreditado por el MEN). Posgrado: Especialización Tecnológica en Regencia de Farmacia con Registro Calificado del MEN. |
El Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia es coherente con la misión, visión, principios, políticas y filosofía de la Universidad de Antioquia y de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. La Institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de la cultura y de la ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad, a la cual se debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a las exigencias que nacen de cada campo del saber, y comprometida en la búsqueda de nuevos conocimientos y de las soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal.
El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia se compromete con la formación de Tecnólogos éticos e idóneos en el quehacer del Tecnólogo en Regencia de Farmacia y orienta sus esfuerzos al mejoramiento continuo, a la actualización tecnológica y a la búsqueda de su misión y pertinencia social, enmarcados dentro de la filosofía universitaria.
Las nuevas tendencias del Programa están contempladas dentro de su currículo y es permeable a todos los adelantos y transformaciones nacionales que están ocurriendo en lo tecnológico, lo social, lo político, lo ambiental y lo económico, insertándose en el contexto nacional actual y de alta competitividad.
La consolidación de la calidad es una tarea permanente y se compromete con el rediseño curricular, la autoevaluación y la acreditación del Programa, buscando garantizar al medio externo un alto grado de eficiencia en la formación de sus egresados.
El Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia y el Plan de Acción de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, contemplan los siguientes sectores:
● Fortalecimiento de la investigación y los posgrados.
● Fortalecimiento del pregrado.
● Establecimiento de un sistema de evaluación y acreditación.
● Desarrollo del talento humano y bienestar universitario.
● Proyección de la Facultad a la comunidad nacional e internacional.
● Planeación y modernización administrativa.
● Fortalecimiento de la autonomía universitaria.
● Cobertura y extensión. En respuesta a lo estipulado en dichos planes en cuanto a la investigación, la Facultad y el Programa han hecho un esfuerzo grande para crear el Grupo de Investigación de Tecnología en Regencia de Farmacia tendiente a mejorar en los estudiantes la investigación formativa.
Para fortalecer el programa, se han hecho cambios en el plan de estudios entre los cuales se encuentra la inclusión de cursos de inglés como apoyo a la estrategia de un segundo idioma y la inclusión de cursos nuevos propios del quehacer del regente de farmacia, en la versión 10.
Con la reforma académico-administrativa que actualmente adelanta la Facultad se pretende modernizar la planeación académica y administrativa de todos los programas ofrecidos por la misma y en relación a la cobertura, la Facultad y el Programa están comprometidos con la formación de Tecnólogos en Regencia de Farmacia en diferentes regiones del Departamento de Antioquia para contribuir a la necesidad del país de aumentar el número de farmacéuticos que atiendan las farmacias.
Misión del Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia
El Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de Antioquia, tiene como misión contribuir a la conservación y promoción de la salud pública, a través de la docencia, la investigación y la extensión, formando un talento humano competente que trascienda e impacte en el medio y en la gestión integral de los productos farmacéuticos y similares, en los establecimientos y servicios farmacéuticos de baja complejidad y como apoyo en los de mediana y alta complejidad.
En la actualidad, el programa busca satisfacer la demanda de un profesional idóneo en el manejo adecuado del medicamento y otros insumos médicos, acorde a las políticas nacionales e internacionales, capacitado para la gestión, vigilancia, seguimiento y auditoría del uso de los medicamentos en la farmacia ambulatoria y hospitalaria de baja complejidad y para el desarrollo de tareas de apoyo en la prestación de los servicios farmacéuticos de mediana y alta complejidad
Objetivos del programa Tecnología en regencia de farmacia
• Preparar Tecnólogos en Regencia de Farmacia que estén en capacidad de contribuir activamente en la solución de los problemas de la salud de la comunidad y a fortalecer el sistema de seguridad social en salud vigente en Colombia.
• Formar Tecnólogos con habilidades para adaptarse al medio, identificar problemas, plantear alternativas de solución y aplicar la que más se ajuste a las características sociales, políticas y económicas del país.
• Formar Tecnólogos éticos, responsables y sensibles a la sociedad que participen activamente y utilicen los adelantos en la Farmacia para el desarrollo del ser humano y la conservación del medio ambiente.
• Los conocimientos de los Tecnólogos en Regencia de Farmacia formados en esta Universidad, deben estar cimentados en contenidos relevantes e integrados de manera que los capaciten gradualmente para un ejercicio idóneo de la profesión en los diferentes campos del desempeño profesional definidos en la Ley 485 de 1998 en sus artículos segundo y tercero.
• El Regente de Farmacia es un Tecnólogo Universitario, perteneciente al área de la salud, cuya formación lo capacita para desarrollar tareas de apoyo y colaboración en la prestación del servicio farmacéutico, en la gestión administrativa de los establecimientos distribuidores mayoristas y minoristas, y en los reglamentos que dicte el Gobierno Nacional. Actividades del Tecnólogo en Regencia de Farmacia:
• Dirigir los establecimientos distribuidores minoristas de las Instituciones que integran el Sistema de Seguridad Social en Salud, que ofrezcan la distribución y dispensación de medicamentos y demás insumos de la salud en el primer nivel de atención o baja complejidad, bien sea ambulatoria u hospitalaria.
• Dirigir el servicio farmacéutico de instituciones prestadoras de servicios de salud de baja complejidad o que se encuentren en el primer nivel de atención, bien sea ambulatoria u hospitalaria.
• Dirigir establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas de productos alopáticos, homeopáticos, veterinarios, preparaciones farmacéuticas con base en recursos naturales, cosméticos preparados magistrales e insumos para salud.
• Dar apoyo, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, al desarrollo de las actividades básicas del sistema de suministro de medicamentos y demás insumos de la salud, orientados a la producción en las instituciones prestadoras de servicios de salud de segundo y tercer nivel.
• Colaborar, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, en el desarrollo de las actividades básicas de la prestación del servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad.
• Los entes territoriales que tienen a su cargo las funciones de inspección y vigilancia de los establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas y minoristas, desarrollarán dichas actividades con personal que ostente el título de Regente de Farmacia;
• Participar en actividades de mercadeo y venta de productos farmacéuticos.
• El Tecnólogo en Regencia de Farmacia podrá ejercer actividades docentes y de capacitación formal y no formal, en el campo de su especialidad, así como en las labores orientadas a la promoción y uso racional de los medicamentos.
Modalidad del Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia
El Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de Antioquia se ofrece en la Sede Central de Medellín y en diferentes regiones del Departamento de Antioquia, en la modalidad presencial y diurna
En todos los cursos no se utiliza una misma modalidad didáctica y según la naturaleza del mismo, se usa una u otra o la combinación de varias de ellas. En la mayoría de los cursos teóricos se emplea la modalidad técnica expositiva y algunas veces, esta modalidad se combina con otras como el método del caso (Aprendizaje Basado en Problemas-ABP).
Otras modalidades empleadas son:
● Seminarios: se basan en debates grupales en torno a temáticas específicas, con o sin relatoría.
● Talleres y laboratorios: son espacios grupales de producción, experimentación y reflexión.
● Trabajos dirigidos: se refieren a guías de trabajo que incluyen lecturas, búsqueda de información en bases de datos, trabajos de acompañamiento, entre otros.
● Visitas y pasantías: son breves recorridos guiados a centros de producción.
Con las prácticas de laboratorio se busca que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en los cursos teóricos y de esta forma afiance el conocimiento a través de la experiencia. Con las prácticas tempranas y finales se pretende que el estudiante aprenda a aplicar los conocimientos adquiridos a para la resolución de situaciones y problemas reales que se presentan en los futuros escenarios de práctica profesional.
La función del docente se centra en el desarrollo del contenido del curso aprobado por el Consejo de Facultad, bajo el principio de la libertad de cátedra, utilizando modalidades didácticas acordes al curso que sirva, en evaluar los aprendizajes según lo establecido en el reglamento estudiantil, y en atender y resolver las preguntas e inquietudes que los estudiantes manifiesten durante el desarrollo del curso.
En el programa se utilizan clases magistrales y metodologías activas. Las clases magistrales son aquellas en las cuales el docente, mediante una exposición oral o escrita trata uno o varios temas dentro de una asignatura, actuando el estudiante casi siempre como receptor pasivo. Las actividades no magistrales son aquellas en las cuales existe una participación más activa por parte del estudiante, y pueden ser de los siguientes tipos:
• La entrega al estudiante de documentos y módulos, elaborados por los docentes, que incluyan temas del contenido de la asignatura, posteriormente su discusión abierta en el aula de clase con la coordinación y asesoría del docente, hasta su comprensión y asimilación por parte del estudiante.
• La realización de talleres, seminarios y exposiciones del estudiante sobre temas determinados y suficientemente documentados por el docente y que estén contenidos en la asignatura.
• La resolución de problemas y de casos de aplicación por parte del estudiante sobre temas incluidos en el contenido de la asignatura con la asesoría y supervisión del docente.
Requisitos de Admisión
La admisión a los programas de pregrado de la Universidad está reglamentada por varias disposiciones legales, las cuales pueden consultarse en el Portal Universitario http://www.udea.edu.co, ingresando por “Información Institucional” en la opción “Normatividad”. Las normas que rigen el proceso de admisión a los programas de pregrado son:
Acuerdo Superior 5 de 1980, Acuerdo Superior 054 del 17 de julio de 1995, Acuerdo Superior 164 del 16 de diciembre de 1999, Acuerdo Académico 236 del 30 de octubre de 2002 (modificado por los Acuerdos Académicos 259 del 2 de septiembre de 2004 y 268 de 17 de mayo de 2005), Acuerdo Académico 246 de 2003, Resolución Académica 1615 del 20 de mayo de 2004, Resolución Académica 1731 de 23 de junio de 2005, Resolución Académica 1762 de 22 septiembre de 2005, Acuerdo Académico 330 del 4 de septiembre de 2008, Acuerdo Superior 256 del 8 de abril de 2003, Resolución 1852 del 4 de mayo de 2006, Acuerdo Académico 427 del 12 de junio de 2013, Resolución Académica 2712 del 05 de diciembre de 2013 y Resolución Académica 2745 de marzo 18 de 2014 (Calendario), Resolución Académica 2727 y 2731 del 20 de febrero de 2014.