Una «clínica de baterías», novedosa apuesta de alianza UdeA y Tronex
Una «clínica de baterías», novedosa apuesta de alianza UdeA y Tronex
A través de una alianza con la empresa Tronex, investigadores del Cidemat y del Gimel, de la UdeA, ponen en funcionamiento el Centro de Diagnóstico de Baterías —CDB—, que se presenta como uno de los pioneros en su tipo en Latinoamérica. Ubicado en La Estrella, municipio antioqueño, esta especie de «clínica» permitirá evaluar, definir la vida útil, remanufacturar y ser más eficientes en la materia prima para baterías, cada vez más usadas para el transporte eléctrico y el ecosistema energético, un reto que exige pensar en la circularidad de los materiales y el impacto ambiental de su disposición final.
El acto de presentación del CDB en el complejo de bodegas La Troja, reúne a representantes de la academia, la industria y el sector público, en un espacio de diálogo y articulación interinstitucional. Con la presentación de resultados de investigación y demostraciones de diagnóstico en tiempo real, se abre la agenda de servicios del Centro. Foto: Facultad de Ingeniería de la UdeA.
Ofrecer soporte técnico especializado y diagnóstico integral de baterías utilizadas en movilidad eléctrica y sistemas estacionarios, es la apuesta del Centro de Diagnóstico de Baterías —CDB—, presentado este jueves, 11 de septiembre del 2025, por la UdeA, a través de su Facultad de Ingeniería, y en colaboración con la empresa Tronex. Su objetivo es extender la vida útil de estos dispositivos, evitar su disposición prematura y fomentar su reutilización en nuevas aplicaciones, contribuyendo así a la circularidad de los materiales y a la sostenibilidad ambiental.
Este Centro es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales —Cidemat— y el Grupo de Manejo Eficiente de la Energía —Gimel—de la UdeA, que contó con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La iniciativa de investigación que le dio origen —en cuyas fases iniciales se vinculó la Universidad Tecnológica del Chocó— surgió como respuesta a una necesidad urgente en la transición hacia sistemas de transporte descarbonizados: el manejo responsable de las baterías recargables. Jorge Andrés Calderón Gutiérrez, docente del programa Ingeniería de Materiales y líder del proyecto, explicó que el Centro es el resultado de más de una década de investigación del Cidemat, que desde 2013 ha trabajado en sistemas y dispositivos de almacenamiento energético.
Hoy, este resultado se da gracias a la vinculación, desde el inicio del proyecto, de Tronex, una empresa con más de 50 años de experiencia. «La empresa confió en la Universidad y nosotros confiamos en ese apoyo, porque es necesario, si queremos que la investigación realmente llegue a tener un impacto social, iniciar las investigaciones con aliados interesados en las soluciones científicas», señalo el profesor Calderón.
Federico Vásquez Jiménez, director de proyectos especiales de Tronex, explicó que la alianza universidad-empresa-Estado es valiosa porque permite construir capacidades mediante gestión de conocimiento e innovación abierta. «Nuestra creencia fundamental es que la organización está llamada a materializar un propósito: generar valor para la sociedad. Encontramos en la Universidad una gran alianza porque nos ayuda a cerrar brechas de conocimiento para generar capacidades que nos dan ventaja», dijo.
Un contexto que exige soluciones innovadoras
La necesidad de este tipo de iniciativas se enmarca en el crecimiento acelerado del consumo de energía proveniente de fuentes renovables como la solar y la eólica, tanto en Colombia como en el resto del mundo. En particular, el uso de transporte eléctrico —buses, automóviles, motos, bicicletas y patinetas— que se ha incrementado notablemente en los núcleos urbanos, como parte de los esfuerzos por reducir la huella de carbono del sector transporte.
De acuerdo con los últimos datos sobre la venta de vehículos nuevos en Colombia, en agosto de 2025 la venta de vehículos eléctricos creció un 148 % respecto al mismo mes del año anterior, mientras en los híbridos aumentó 66 %. El crecimiento total en 2025 ha sido de 173.5 %, según la información consolidada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia —Andi— y la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios —Fenalco—.
Esta transformación tecnológica plantea, entre otros retos, la necesidad de hacer una adecuada gestión de las baterías recargables de movilidad eléctrica al final de su vida útil, que actualmente es de alrededor de ocho años. De no hacerlo, estas pueden convertirse en un problema ambiental debido a los materiales tóxicos que contienen y a la dificultad de su disposición segura.
«A diferencia de las pilas, las baterías requieren diagnóstico. Algunas celdas pueden estar buenas y otras no. Con las buenas, podemos remanufacturar nuevas baterías y ahorrar hasta un 90 % en materia prima», dijo Vásquez Jiménez.
Es en este escenario donde el CDB cobra especial relevancia, al ofrecer herramientas para evaluar el estado de las baterías, determinar su vida útil restante y adaptarlas a nuevas funciones.
Tecnología de punta y talento especializado
El Centro de Diagnóstico de Baterías cuenta con tecnología de última generación y personal altamente capacitado para realizar diagnósticos personalizados y a escala industrial. Sus protocolos de evaluación han sido desarrollados en la UdeA, tomando como referencia normas internacionales, que permiten realizar pruebas precisas en baterías nuevas, en uso o retiradas.
Entre las capacidades del Centro se destacan los modelos de proyección de vida remanente, el análisis del estado de salud —SOH— de las baterías, y la implementación de estrategias para extender su vida útil. Gracias a estos desarrollos, se pueden reducir hasta en un 90 % los tiempos de diagnóstico, lo que representa una ventaja competitiva frente a otros métodos tradicionales.
Además, el CDB está preparado para realizar evaluaciones bajo condiciones extremas —ambientales, térmicas y eléctricas—, lo que garantiza la fiabilidad de sus resultados y la seguridad en la reutilización de las baterías.
El proyecto fue uno de los ganadores del reconocimiento «De la batería al potencial», otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2025, que reconoce iniciativas de transformación e innovación del sector energético que contribuyan a la protección del medio ambiente y la recirculación. Foto: Facultad de Ingeniería de la UdeA.
Servicios para múltiples sectores
Ubicado en una bodega del grupo Tronex, el CDB está dirigido a diversos actores del ecosistema energético y de movilidad eléctrica, incluyendo ensambladoras y concesionarios de vehículos eléctricos, aseguradoras y empresas del sector automotriz; operadores de estaciones de carga; comercializadoras y ensambladoras de baterías para almacenamiento estacionario; y empresas que requieren respaldo energético en edificaciones, telecomunicaciones o parques solares y eólicos.
Con la apertura del Centro, este sector podrá encontrar un portafolio que incluye, entre otras actividades, la evaluación de capacidad de almacenamiento de energía, determinación de la vida útil de las baterías, análisis de drenaje de corriente y reparación de baterías. Con estos servicios las empresas podrán optimizar sus recursos energéticos, reducir costos operativos y cumplir con estándares ambientales cada vez más exigentes.
Una alianza para el desarrollo tecnológico y ambiental
Con la creación del Centro, la UdeA reafirma su compromiso con la investigación aplicada y con la solución de problemas reales. El Cidemat, con más de dos décadas de experiencia en el estudio de almacenamiento de energía, pone al servicio de la sociedad su conocimiento y capacidad técnica para impulsar la transición energética.
Por su parte, Tronex, aporta su experiencia en soluciones energéticas y su visión empresarial para escalar el impacto del Centro y llevar sus servicios a nivel nacional. «Ambos tenemos dinámicas diferentes. La clave está en homologar objetivos y propósitos. No puede ser una relación transaccional, sino una alianza compenetrada. El gran valor está en los aprendizajes que van más allá del proyecto. Esto allana el camino para que otras empresas y universidades generen valor a través de la innovación abierta», manifestó el representante de Tronex.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación —OTRI—, adscrita a la División de Innovación y la Vicerrectoría de Extensión de la UdeA y la Unidad de innovación de la Facultad de Ingeniería acompañaron al Centro con estudios y análisis de oportunidad tecnológica, propiedad intelectual, vigilancia tecnológica y diseño de modelo de negocio.
Actualmente se trabaja en la consolidación de la alianza entre la UdeA y Tronex, que permitirá, durante el piloto del primer año de servicios del Centro, recolectar datos comerciales y técnicos para evaluar la viabilidad de constitución de una empresa con personería jurídica independiente, logrando un modelo de negocio novedoso, sin antecedentes en Colombia, con impacto ambiental, tecnológico y comercial.
De acuerdo con el profesor Calderón, líder del proyecto, se espera que este lanzamiento marque el inicio de nuevas colaboraciones y líneas de trabajo orientadas al desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles. Además, el CDB continuará siendo un espacio de investigación aplicada, inicialmente operará con un equipo de cinco personas y contempla la participación de estudiantes en pasantías.
Tronex S. A. S. es una empresa dedicada, entre otras líneas, a brindar soluciones al sector energético, que en la década de los ochenta inició con la producción y distribución de pilas para aparatos electrónicos y ha desarrollado diversas soluciones energéticas incluyendo la fabricación de baterías. Dentro de sus programas de responsabilidad social se destaca Recopila, un programa de posconsumo, reconocido por un contenedor verde en forma de pila ubicado en diferentes puntos de la ciudad, que busca tener una mejor disposición de las pilas usadas.
Coherente con esa apuesta, para esta empresa el Centro no es un punto final, sino el inicio de muchos proyectos que pueden transformar la sociedad. «Queremos que otras empresas y universidades se animen a generar valor a través de este tipo de alianzas», explicó Federico Vásquez. «El Centro de Diagnóstico de Baterías es una herramienta clave para la transición energética del país. Queremos que Medellín y Colombia sepan que ya contamos con un centro de talla internacional para apoyar la movilidad eléctrica y la economía circular» concluyó Calderón.
Con esta iniciativa, la UdeA y sus aliados demuestran que es posible construir un futuro más limpio, justo y sostenible. Lo hacen desde la ciencia, la innovación y el trabajo colaborativo
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
¡Hasta el 14 de septiembre tienes plazo para inscribirte al proceso de admisión de la UdeA!
09/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025