Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

El Principito en lengua ẽbẽra chamí, una de las novedades de la UdeA para la Fiesta del Libro y la Cultura

12/09/2025
Por: Redacción UdeA Noticias

Con 22 novedades editoriales entre un amplio catálogo de obras de la Editorial UdeA y los fondos editoriales de las unidades académicas, la Universidad de Antioquia será una de las protagonistas de la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Talleres, conversatorios y presentaciones de libros, serán parte de las actividades que tendrá la Alma Máter.

Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F. 

Del 12 al 21 de septiembre, la ciudad se convierte en un gran libro gracias a la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que para este año pone en escena los sentidos y posibilidades de «El mañana». En este escenario la Universidad de Antioquia será una de las protagonistas con sus novedades editoriales, talleres, conversaciones y reflexiones en torno al arte, la identidad, los procesos de transformación social, la migración, las lenguas ancestrales, la memoria urbana y el patrimonio.

«Con la participación en este gran evento de ciudad, nuestra Universidad demuestra su compromiso con el porvenir. Este no es un mañana lejano e inerte, sino uno que se construye desde la memoria y la producción de conocimiento que se gesta en nuestros espacios de docencia, investigación y extensión», señaló John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la UdeA.

Desde la filosofía hasta la microbiología, pasando por la publicación de revistas y la biblioterapia, la participación universitaria en esta Fiesta no es un listado infinito de actividades: es un mapa que refleja la diversidad de pensamientos y reflexiones que amplifican el diálogo y el conocimiento.

«Enfrentando los retos del presente, traemos a esta Fiesta, con libros y actividades de diversa índole, la riqueza de nuestra experiencia de más de dos siglos para ofrecerla como una herramienta de reflexión, diálogo y ejemplo de construcción colectiva», anotó Arboleda Céspedes. En este contexto, el directivo subrayó que, entre la intersección del pasado y el presente, la Alma Máter se erige como un faro que ilumina nuevos senderos, demostrando que la academia, a través de la literatura y el pensamiento crítico, tiene la capacidad de imaginar y forjar el futuro que queremos para la ciudad y el país. 

En el estand de la UdeA los visitantes podrán encontrar 462 títulos sobre diversas temáticas. Este espacio estará ubicado en la muestra de Editoriales Universitarias en Carabobo norte, entre el Parque Explora y el Jardín Botánico.

Palabras que despiertan

En el corazón de esta programación una conversación se abre como un acto de resistencia y ternura: El Principito habla Ẽbẽra Chamí: la literatura abraza las lenguas ancestrales. Así, al traducir un clásico de la literatura a una lengua originaria, la Escuela de Idiomas de la UdeA enseña que el futuro se imagina en plural.

Lida Constanza Yagari, traductora de la obra y profesora de lengua y cultura ẽbẽra chamí, explicó la revitalización cultural que implicó este ejercicio lingüístico. «Logramos reconectar palabras que, en ocasiones, por las dinámicas culturales, políticas o ambientales, se dejan de hablar. Podríamos enunciarlo como los abuelos, algunas palabras —que se hacen dormir—. Traducir nos permitió hacer memoria, recuperar, hablar con mayoras y mayores para recrear», dijo.

Del proceso de traducción, Yagari recordó el desafío que significó la oveja, un personaje central en El principito que, sin embargo, no tiene referente directo en su cultura. La solución fue «descifrar o asociar» al animal con su pelaje, semejante al algodón, que en lengua Ẽbẽra puede nombrarse como arimara mosawa o, simplemente, mosawa.

Este gesto de resistencia cultural encuentra eco en la presentación del libro Viajes de cosmovisión: la selva pintada, escrito por el profesor Francisco Javier Aceituno y publicado por el Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad. Se trata de un relato etnográfico que da cuenta de hallazgos recientes de arte rupestre e invita a reflexionar sobre la preservación de la memoria visual más antigua de la humanidad.

Memoria, presente y otros senderos

«La UdeA no es un simple reflejo de la sociedad, como suele decirse, sino un escenario propio, un conglomerado y una forma de sociabilidad donde la sociedad se reproduce con reglas particulares», con estas palabras el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Leyder Perdomo, autor del libro Violencia y conflicto en la Universidad de Antioquia. Una apuesta por la verdad y el esclarecimiento (1958–2018), caracterizó al sujeto universitario. 

Esta investigación trata del informe entregado por la Alma Máter a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, fue un trabajo coordinado por la Unidad Especial de Paz, y publicado por el Fondo Editorial de la Facultad de Comunicaciones y Filología.

Esta publicación será presentada por la Universidad el jueves 18 de septiembre —a las 8:00 p. m. en el auditorio Salón Iberoamericano del Libro Universitario—como una obra clave para comprender su propia historia. Se trata, como explicó el profesor Perdomo, de una coincidencia afortunada: pensar el futuro obliga a mirar el pasado, pero también a reconocer un presente frágil, en el que se desdibujan los relatos colectivos necesarios para imaginar lo que viene.

«Hay un presente particular que estamos viviendo, que tiene que ver con la vulnerabilidad del tiempo; con el consumo y desecho inmediato de información; con racionalidades instantáneas. A partir de eso, surge una crisis en la construcción de relatos colectivos y de sentido de lo común. En ese sentido, resulta muy importante la coincidencia del pasado y las violencias en la Universidad, con la reflexión sobre el presente y el futuro en una comunidad como la nuestra», señaló el investigador. 

Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F. 

El presente que conversa

La mirada del profesor Perdomo, quien además es integrante del grupo de investigación Gobierno y Asuntos Públicos, encuentra continuidad en el trabajo de la Editorial Universidad de Antioquia, que en esta Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín propone un catálogo que tiende puentes entre la tradición y el futuro, las voces que recuerdan y las que anuncian.

Para su directora, Patricia Nieto, las publicaciones de la Editorial son un ejercicio de memoria, diálogo y encuentro. «Los proyectos intelectuales de las ciudades se siembran en el presente y en ese mismo presente se disfrutan, se ejecutan, se conocen y se apropian», compartió. 

Sin embargo, Nieto subrayó que, aunque habitamos el presente, todo proyecto editorial está vinculado con un pasado que lo sostiene, con un futuro que lo ilusiona y con los viajes que hace a través de las temporalidades de sus comunidades. 

«Una editorial es una apuesta por hacer conversar a hombres y mujeres que han vivido en diversos tiempos, en diversos espacios y que se encuentran en el presente de la lectura, en el presente de la escritura», precisó.

Otro de los títulos que estará presente en la Fiesta es: ¿Descolonizar siempre es una acción violenta? La teoría social de Frantz Fanon, del autor Fabián D. Rojas Pineda, en el que revisita los postulados del pensador sobre colonialismo, racismo y lucha política, y muestra que su obra no se agota en la defensa de la violencia. Más allá de la controversia, abre la posibilidad de pensar en una sociedad descolonial y, en mayor alcance, en un mundo posviolento.

El viernes 12 de septiembre a las 5:00 p. m. en el auditorio Salón Iberoamericano del Libro Universitario se hará la presentación de Miniaturas colombianas para guitarra. Obras completas de Bernardo Cardona Marín, publicación que ofrece veinticinco piezas que condensan la diversidad de las músicas nacionales y ponen en diálogo la tradición y la exploración. 

En esta versión de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, la propuesta de la Editorial UdeA es promover la conversación en diferentes tiempos y a través de distintas voces. Encuentra aquí la programación completa de la UdeA.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340