Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Cultura
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Reconstruir la historia de un hombre, de un intelectual
Reconstruir la historia de un hombre, de un intelectual
Una de las novedades de la Editorial Universidad de Antioquia para la Feria del Libro de Bogotá es la reciente obra del escritor Édison Marulanda Peña, ' Más que Juan Mosca. Fernando Garavito, escritor y hereje'. En este entrevista el autor se refiere a este libro prologado por la profesora Maryluz Vallejo.
¿Por qué un ensayo biográfico sobre Fernando Garavito?
Seguramente por culpa del crítico más enconado del género biografía, el sociólogo Pierre Bordieu. En La ilusión biográfica (1997), donde niega cualquier filiación científica a la biografía cuando deviene ‘historia de vida’. “Producir una historia de vida, tratar la vida como una historia, es decir, como la narración coherente de una secuencia significante y orientada de acontecimientos, tal vez sea someterse a una ilusión retórica, a una representación común de la existencia, que toda una tradición literaria no ha dejado ni deja de reforzar”, afirma Bordieu.
Elegí, entonces, el ensayo biográfico, que se cultiva poco en Colombia, para no conformarme con la mera transcripción de testimonios, de unos datos y acontecimientos, como a menudo ocurre con el perfil. Me interesaba aprovechar la mirada personal que tenía de Garavito, que surgió a lo largo de 19 años de una relación de amistad con altibajos, pues nunca viví en la misma ciudad donde él estaba. También la lectura que había hecho de su obra amplia y heterogénea: como periodista, poeta, ensayista, crítico literario, profesor universitario. En el ensayo hay más posibilidades de encontrar un tono que integre los hechos, las ideas, los conceptos y el conjunto de la obra del biografiado.
Resumiendo, permite tratar no solo los acontecimientos para reconstruir la vida del hombre, sino que deja mostrar también al intelectual y su obra; en esta última se refleja el valor de experimentar con el lenguaje que es tal vez su rasgo principal.
¿En algún momento pensó en escribir otro tipo de texto con la obra de Fernando Garavito?
No quería repetirme, porque mis dos biografías anteriores: El cardenal Castrillón, entre la fe y el poder (1999); El cuarto poder soy yo. Vida y final del periodista César Augusto López Arias (2011), tenían un enfoque periodístico y, por ende, estaba ausente la reflexión personal sobre los personajes. Esta vez quise apostar por el “ensayo biográfico” para intentar algo diferente.
¿Qué faceta de “Juan Mosca” le queda por explorar?
Leí dos biografías que Garavito Pardo publicó. Una sobre el magistrado y profesor inmolado en la toma del Palacio de Justicia, Ricardo Medina Moyano. Vida, obra y pensamiento jurídico (1995), para cumplir el requisito de la tesis y graduarse de abogado ¡por fin! 27 años después de haber iniciado los estudios en la Javeriana de Bogotá; la otra por encargo de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Eduardo Umaña Luna: un hombre, una vida, un país (2001), escrita en primera persona [no tomo en cuenta Biografía no autorizada de Álvaro Uribe Vélez (El señor de las sombras), que tantos problemas le generó, por ser dizque a cuatro manos con Joseph Contreras, pese a que casi todo el trabajo lo hizo Garavito Pardo]. Creo que esa faceta de biógrafo se debería tener en cuenta en una nueva edición o trabajo investigativo.
Dada la cercanía con el biografiado y con su obra ¿qué otro trabajo tiene en mente con Garavito?
Vale la pena reunir sus trabajos de crítica literaria, que están dispersos en periódicos, revistas y prólogos de libros, en un tomo. Claro, para esto se debe contar con la voluntad y la autorización de sus herederos: Melibea, Manuela y Fernando. No sé si estarían interesados.
¿Con cuál columna de Fernando Garavito se queda?
Limitarme a una es muy arduo. Me habría gustado hacer un top 5, pero voy a cumplir lo que usted me propone. Escojo Coctel sin Ivonne (27 de octubre de 2002, El Espectador). En esta columna Fernando Garavito hace algo totalmente innovador que se puede denominar “giro lingüístico”, pues no utiliza signos de puntuación; lo explico en el capítulo 3. Un heterodoxo quiere cambiar el estilo del género opinión.
¿Cuál es el aporte de Fernando Garavito al periodismo colombiano?
El demostrar que hay que conocer a fondo la literatura y la lengua materna para hacer un periodismo con óptimo estilo y con profundidad. Los temas no importan, lo importante es saber darles el tratamiento adecuado, con un enfoque original. Él siempre lo conseguía: en crónica, reportaje o una columna de opinión.
¿Cómo invitaría a un estudiante de periodismo a conocer su obra?
Le sugeriría que empiece por la “Introducción” y siga con el capítulo 4. Juan Mosca y el país. Quizá se entusiasme al toparse con un maestro de la escritura que creó un álter ego, Juan Mosca, y quiera leer los otros tres.
La obra será lanzada el 5 de mayo a las 7:00 p.m. en la sala Jorge Isaacs de Corferias. Édison Marulanda Peña conversará con Maryluz Vallejo y Ricardo Sánchez Ángel. Leer más.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad Gente UdeA Deporte
Zona deportiva en el Bajo Cauca y laboratorios en Sonsón, las nuevas obras UdeA en las regiones
11/05/2023 -
Academia Sociedad Gente UdeA Vida
«Servir le da sentido a mi existencia»: neuróloga Liliana Ramírez, egresada UdeA
09/05/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020