Ciencia que crece en las regiones de Antioquia
Ciencia que crece en las regiones de Antioquia
Más de 70 proyectos de investigación de la Alma Máter han sido pensados específicamente para las regiones y financiados desde 2004 con la Estrategia de Regionalización del CODI y la Dirección de Regionalización.
Foto: Laboratorio de la Seccional Bajo Cauca, en Caucasia. Dirección de Regionalización.
Hasta hace algunos años los pescadores del delta del río Atrato llevaban a cabo sus prácticas tradicionales sin percibir que algunas de ellas ponían en riesgo la sostenibilidad de la pesca en esas aguas. Varias investigaciones de biólogos de la Universidad de Antioquia, hechas en estrecha colaboración con dichas poblaciones, examinaron el estado de este recurso y dieron luz sobre estrategias de conservación.
La profesora Luz Fernanda Jiménez Segura, del grupo de Ictiología, quien coordina varias investigaciones sobre el tema, conoce bien la importancia de investigar en las regiones: “Una de mis estudiantes de doctorado, Tatiana Correa, desarrolló la colecta de su doctorado en el golfo de Urabá con fondos del Comité para el Desarrollo de la Investigación —CODI— y con apoyo de la sede de Ciencias del Mar en Urabá”, comentó. “Tatiana estudió el ictioplancton para buscar definir cuáles son las áreas de desove de los peces que habitan en el estuario y las zonas de transición entre el río y el estuario”.
La estrategia Regionalización de la Investigación comenzó en 2004 con fondos del CODI y de la Dirección de Regionalización para fomentar la realización de proyectos que genera conocimiento en las regiones.
“La Estrategia nos ha permitido acercarnos a las realidades locales con una mirada sistemática”, indicó la directora encargada de Regionalización, Claudia Elena Montoya Aguirre. “Esto favorece la formación de una masa crítica que lee los territorios y propone alternativas para incidir en las necesidades o potencialidades, generando desarrollo científico y social en las regiones”.
Desde 2004, la Estrategia ha financiado o cofinanciado 78 proyectos, 12 de estos aún en desarrollo. Se han invertido 978 millones de pesos y se han formado 103 estudiantes de pregrado y posgrado. Además, 20 de los 25 centros de investigación que tiene la Universidad se han vinculado en algún momento a estas convocatorias.
Hasta el 2013, el monto por proyecto era de hasta 14 millones de pesos; en la convocatoria de 2013 se aumentó a 25 millones. En 2014 y 2015 se combinó con la convocatoria temática del CODI, que fue precisamente de Regionalización, y se esperan recursos adicionales de la Gobernación de Antioquia para continuar en 2016 con fuerza.
En las regiones Urabá y Oriente están las sedes de la Universidad donde mayor desarrollo investigativo ha habido: 36% y 25%, respectivamente. También es importante la diversidad de temas que son cubiertos por los proyectos, desde desarrollo de biocombustibles hasta el mapeo de las relaciones entre colonos e indígenas en el actual Occidente del Departamento durante la Colonia, hecho por el historiador Julián Pérez Ríos. El 70% de los proyectos financiados son de las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas.
Desafío: consolidar investigadores con sede en las regiones
A pesar del impulso, la Universidad reconoce que aún faltan condiciones para consolidar la investigación regional, pero poco a poco se va creando la plataforma. “La Universidad tiene toda la competencia para resolver problemas de región”, declaró la investigadora Luz Fernanda Jiménez Segura. “Se necesitan más recursos para poder trabajar; los grupos podrían presentarse más a las convocatorias de Regionalización si se aumentan los recursos”.
“Otro problema es que se sigue dependiendo en gran medida de investigadores que están en Medellín”, señaló la investigadora. “En sedes que están consolidando un cuerpo de investigadores, la mayoría son profesores ocasionales o de cátedra”.
Pero poco a poco esta debilidad se debe subsanar. La Vicerrectora de Investigación, María Patricia Arbeláez, indicó que “a medida que las seccionales y sedes se van consolidando aumenta también la planta de profesores y se presentan propuestas de investigación. Es un proceso en marcha, acorde con el Plan de Desarrollo de la Universidad 2006-2016, por lo que ya hay docentes de planta en varias sedes”.
Por otro lado, señaló la vicerrectora, “es importante que las iniciativas de la Universidad se articulen con las políticas públicas para las regiones, como son los Planes de Desarrollo Territorial guiados por la Gobernación de Antioquia. Incluso estamos esperando recursos anunciados por la Gobernación para fortalecer la estrategia”.
Como también lo indicó la profesora Claudia Elena Montoya Aguirre, la vinculación de docentes no es suficiente para generar los cambios necesarios. “Se requiere una revisión de los términos de referencia del Sistema de Investigación Universitario, por cuanto la generación de grupos de investigación en las regiones se plantea principalmente de manera interdisciplinaria. Aunque este aspecto es muy positivo, genera dificultades para la sostenibilidad de los grupos”.
La propuesta entonces es crear estímulos para la formación de grupos, construir líneas de investigación con temáticas regionales y ampliar los recursos disponibles, teniendo en cuenta las particularidades de las seccionales y sedes regionales.
Puede decirse que la regionalización de la investigación es una estrategia joven que va creciendo, como los mismos investigadores perciben. “La iniciativa de regionalización en investigación es como un abrebocas a un plan de investigación en regiones más amplio y organizado”, comentó la profesora Jiménez Segura.