Interpretaciones sobre el agua y sus recorridos
Interpretaciones sobre el agua y sus recorridos
Durante catorce años, la Bienal Regional de Arte en Antioquia ha sido escenario de preservación del legado de los artistas de las regiones y en esta séptima edición visibiliza la trascendencia del agua y sus recorridos desde diversos lenguajes artísticos.
Obra de Jorge Humberto Valderrama: De la serie Posetas “Barquito”.
Decir que Antioquia es por esencia una región de agua no es una exageración, su territorio está surcado por los ríos Cauca, Magdalena, Atrato, Nechí, Porce, San Jorge, entre otros; y existe una importante franja del mar Caribe que baña el Golfo de Urabá. Además de los saltos “El Vertedero” en Alejandría y “El Buey” en La Ceja; la laguna “La Tabla” en San Rafael y las ciénagas como las de Buchadó, El Bagre, Tumaradó y Puerto Berrío son sólo algunos de nombres que representan la riqueza hídrica de nuestro departamento, de ahí la importancia del tema central propuesto por la Bienal Regional de Arte en Antioquia en su séptima edición: “El agua… Recorridos vitales”.
En total son 271 obras correspondientes a 183 artistas profesionales, en formación y empíricos, de todas las regiones antioqueñas quienes participaron en la convocatoria de la Bienal, en las modalidades: dibujo, pintura, obra gráfica, fotografía y escultura, esta vez reunidos en torno a la reflexión por un tema vital y extenso, que es propuesto por la Universidad de Antioquia y Comfenalco Antioquia, como entidades organizadoras.
Como convocatoria que explora las creaciones de los artistas que están fuera de Medellín, la Bienal es portadora de puntos diferenciadores que enriquecen el acontecer del arte en Colombia y proponen nuevas expresiones para que sean apreciadas. “Con la Bienal nos retroalimentamos de la riqueza empírica o profesional, pero siempre fresca, que tiene el artista de la región. La retroalimentación se da desde que los jurados llegan a ellos con su bagaje académico y ellos nos muestran su diario vivir y sus representaciones”, declara Ángela María Arteaga, asesora de la Bienal Regional de Arte.
El trabajo con los artistas de la Bienal comienza con las charlas y los talleres magistrales que desarrollaron los jurados con los artistas en varios municipios de Antioquia. “Fue el diálogo que nos permitió mostrarle a las regiones que no somos un jurado que está distante, deliberando y juzgando, sino que hablamos sus mismos lenguajes y estamos dispuestos a escucharlos y a compartir desde la experiencia del artista”, señala Alexandra María Tabares, jurado de la Bienal, historiadora del arte e integrante del grupo de investigación Hipertrópico de la Facultad de Artes.
Muchos matices en una experiencia
La exploración de formatos no tradicionales por parte de los creadores de las regiones es evidente: buscan lo tridimensional, no se concentran tanto en el óleo sino que recurren a técnicas más experimentales, mezclando suportes rugosos con material gráfico, incluso, utilizando grabados y esculturas.
Es el caso de Hernán Darío Acevedo Arango del municipio de Yarumal, quien empleó la técnica de óleo pastel sobre carborundum de silicio para la creación de sus obras “Equilibrio en movimiento, Caño Cristales” y “Bajo la piel del remolino”, que se tratan de dos cuadros de gran formato pero con trazos precisos y pequeños, que motivan la contemplación de los pequeños detalles.
Es una creación que reúne la experiencia de este artista que ha recorrido el departamento de Antioquia desde su labor como docente y que plantea una reflexión sobre la relación del hombre con lo eterno del universo y lo efímero de su condición.
“Hablé de un fenómeno de los manglares de Caño Cristales que tarda 80 años en aparecer, luego florece tres años, y posteriormente pasa a ser nuevamente materia orgánica que reclama el río”, puntualiza Hernán Darío y complementa sobre su labor: “Ser artista es resistir los embates de la vida. La obra misma ofrece una resistencia a ser realizada, no es fácil. Es una obstinación, un asunto de no rendirse. El arte es mi escenario y el ring donde peleo todos los días”.
“Equilibrio en movimiento, Caño Cristales Colombia”, obra de Hernán Darío Acevedo Arango
El agua como tema recurrente fue abordado desde múltiples perspectivas: “Las personas se conectaron con el tema, porque lo consideran no sólo como recurso hídrico sino como elemento de vida, que une comunidades y permite llegar a diferentes espacios y lugares”, destaca Alexandra María. Es así como en las obras recogidas se aprecian construcciones que representan desde el recorrido de una lágrima hasta las particularidades de los ecosistemas de los ríos de nuestro país.
En algunos casos se trata de artistas de amplia trayectoria en su región y en otros, es sorprendente descubrir el talento de jóvenes creadores como Zoraida Serna Palacio, de Santa Fe de Antioquia, quien con 18 años desplegó su sensibilidad y habilidades plásticas en la serie de cuatro piezas “Lluvia sobre el cañón del río cauca”, utilizando la técnica de acrílico sobre DMF.
Es una obra constituida por colores definidos que transmiten claramente la sensación de limpieza respecto a la observación del natural. “Quiero resaltar un ciclo del agua que va desde la nube, la lluvia y su llegada a la tierra. Nace de la observación detallada de un fenómeno natural que es común pero que llena de vitalidad los campos”, declara Zoraida y destaca a la Bienal como plataforma para la proyección de nuevos talentos en los municipios.
Lluvia sobre el cañón del rio Cauca (Serie de cuatro piezas), obra de Zoraida Serna Palacio
Este certamen se une a la celebración de los veinte años de Regionalización Universitaria, constituyendo una oportunidad para visibilizar las representaciones y planteamientos que surgen desde el arte como reivindicación de los derechos de las personas e invitación a trascender lo ordinario y reflexionar sobre lo cotidiano.
El jueves 13 de agosto a las 6:00 p.m. en el auditorio Luis Javier García Isaza del Museo de la Universidad de Antioquia, MUUA, se realizará el acto de apertura de la muestra de las obras y la entrega de reconocimientos a diez de los 25 artistas seleccionados en las regiones.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025