Comunicado: Panorama y posición sobre los acontecimientos del Paro Nacional
Comunicado: Panorama y posición sobre los acontecimientos del Paro Nacional
«... Como parte de romper con el ostracismo que algunos intelectuales y científicos muestran a la política y al proceso social en general, la asamblea de estudiantes de posgrado de la Corporación de Ciencias Básicas Biomédicas de la UdeA, invita a toda la sociedad a debatir respecto de la importancia de la ciencia y su papel histórico en la síntesis de una posible solución a la coyuntura que atraviesa Colombia y el mundo en su conjunto...»
Desde el pasado 28 de abril de 2021 se viene desenvolviendo en Colombia un estallido social autodenominado Paro Nacional. En general, dicha expresión recoge muy ampliamente las demandas derivadas de las contradicciones económicas y políticas de la globalización en nuestro país, pero también de los fenómenos sociales internos que tienen una relativa independencia y aspectos diferenciadores, tal como el fin del conflicto armado.
La pandemia de la Covid-19 agudizó los problemas de la ya frágil economía y frenó súbitamente las movilizaciones del pueblo colombiano de finales de 2019. Con el objetivo de limitar la transmisión del SARS-CoV-2, se impusieron largos periodos de cuarentena y restricciones a la movilidad, lo que redujo la circulación de mercancías en la cadena de suministro mundial e impactó negativamente el crecimiento económico local colombiano.
Según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en abril de 2020 la movilidad mundial disminuyó en ~50%, y el crecimiento económico mundial fue negativo (-4.4%), tanto en los países “desarrollados” como “en desarrollo” (i.e., -5,8% y -3.3%, respectivamente). En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 6,8% en 2020, constituyendo la primera recesión económica de toda la historia del país, desde que se tiene registro.
En el contexto descrito anteriormente, el gobierno nacional de Colombia fue el único en el mundo en proponer una reforma tributaria con el objetivo de incrementar el recaudo para paliar los efectos del aumento en el gasto público durante la pandemia. Esto ocurrió justo en los albores del tercer pico de la Covid-19, en el que se registran la mayor cantidad de contagios y decesos al día. Ante la negativa de la bancada oficial de retirar dicha reforma del congreso, lo que ayudaría a evitar las jornadas de protesta en las calles (y el empeoramiento del tercer pico), se inició una revuelta social que hoy dura más de 20 días. En su transcurso, el abuso de la autoridad policial para reprimir la protesta, deja grandes cifras de desaparecidos, violencia sexual y muertos que enlutan la nación una vez más.
Respecto a la economía del resto del país, la pandemia revirtió la leve tendencia positiva en ciudades como Cali, empeorando las desigualdades entre las diferentes clases sociales. Algunos estudiosos como Mauricio Cabrera estiman que, en el Cali de la pandemia, la pobreza pasó del 21% al 37%, mientras que la pérdida de ingresos en el 20% de hogares más pobres disminuyó un 50%. Esto último, sumado a las decisiones de gobierno, configuraron una situación explosiva que confrontó a la policía, apoyada por algunas personas de los grupos económicos mejor posicionados en Cali, contra los manifestantes pertenecientes a grupos como la minga indígena del Cauca. Si bien esto último sugiere grietas importantes asociables incluso a la segregación racial, también deja entrever cierta actitud incendiaria del establecimiento. A saber, son cuantiosos los videos en las redes sociales en que representantes de las instituciones del Estado, con o sin uniforme, arremeten contra los manifestantes, propiciando un malestar inmediato que es contestado de un modo igualmente violento.
Paulatinamente, otras exigencias se sumaron a la original, lo que incluyó la reforma a la salud, a las pensiones y la destitución de algunos ministros. Adicional a lo anterior, y como ya es tradición, para 2021 la inversión en Ciencia y Tecnología estuvo por debajo del 1% del PIB. El proyecto inicial, que buscaba una reducción del ~28%, solo se pudo modificar a través de varios debates en el congreso, lográndose adicionar cien mil millones al rubro inicialmente propuesto.
En resumen, este panorama deja claro que, muy a pesar de que solo la ciencia puede llevar a salidas sólidas de los problemas que atraviesa el orden mundial y nacional (v.gr., vacunas, producción de nuevas tecnologías, transformaciones culturales, etc.), se sigue viendo de soslayo la importancia de los científicos y de la ciencia misma, siendo marginada a la mera instrumentalización económica. A su vez, también es cierto que una parte importante de las personas que tratan de hacer ciencia en países como Colombia, y en particular los científicos biomédicos, permanecen deliberadamente ajenos o indiferentes a las manifestaciones sociales y a la vida política de la sociedad, considerándose a sí mismos por fuera o por encima de esta.
Como parte de romper con el ostracismo que algunos intelectuales y científicos muestran a la política y al proceso social en general, la asamblea de estudiantes de posgrado de la Corporación de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia, invita a toda la sociedad a debatir respecto de la importancia de la ciencia y su papel histórico en la síntesis de una posible solución a la coyuntura que atraviesa Colombia y el mundo en su conjunto. A su vez, hace énfasis en la gran necesidad y la urgencia de profundizar activamente el debate, la controversia social y el disentimiento crítico con el objetivo concreto de contener las iniciativas anticientíficas y las formas más represivas de gobierno. Igualmente, insta con mucha urgencia a buscar una salida rápida y efectiva que apacigüe los ánimos del momento del modo más positivo posible, teniendo en cuenta la grave situación sanitaria que vive el mundo y el país, y sin que ello signifique una capitulación a las muy importantes demandas condensadas y consolidadas a través de las acciones de los últimos días.
Así, es supremamente importante celebrar las conquistas que hasta ahora se han ganado, pero es igualmente importante llamar a una actitud reflexiva de los acontecimientos y estudiar la posibilidad de que fuerzas políticas oficiales extremadamente negativas estén manipulando el movimiento social con el objeto de enrarecer la situación. De ser así, por un lado, se le resta legitimidad al descontento social y, por otro lado, se justifican las acciones represivas que apuntalan dichas fuerzas en el establecimiento. De igual manera, y pensando en las palabras de la gran científica Marie Curie de que “la ciencia es esencialmente internacional, y solo por falta de perspectiva histórica se le han atribuido cualidades nacionales”, es muy importante contrastar lo que ocurre hoy en Colombia en relación a lo que acontece en el mundo entero.
“La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo” decía Pasteur, por lo que debemos estar convencidos “de que la ciencia y la paz triunfan sobre la ignorancia y la guerra, que las naciones se unirán a la larga no para destruir sino para edificar, y que el futuro pertenece a aquellos que han hecho mucho por el bien de la humanidad”.
Medellín, 31 de mayo de 2021
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo mediosdigitales@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
¡Hasta el 14 de septiembre tienes plazo para inscribirte al proceso de admisión de la UdeA!
09/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025