Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Periódico Alma Máter
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Una guía de la diversidad de mariposas de Colombia
Una guía de la diversidad de mariposas de Colombia
El 20 % de las mariposas hasta ahora descritas por la ciencia viven en Colombia. Una entomóloga e investigadora de la Universidad de Antioquia hizo parte del equipo que realizó el libro Mariposas endémicas de Colombia, una guía para identificación de 192 especies únicas que existen en el territorio nacional, con detalles como su ubicación, tamaño y características.
El libro Mariposas endémicas de Colombia: una guía para la identificación de especies únicas del país fue editado por Punto Aparte Editores, empresa de Bogotá, Colombia, y tiene 240 páginas. En la imagen se ven las mariposas Lymanopoda caeruleata, Lymanopoda flammigera y Crocozona pheretima, tres especies que hacen parte de la publicación. Fotografías: Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido, NHMUK.
Callicore ines es una mariposa de 45 a 55 milímetros que vuela en la región del Putumayo, comúnmente alrededor del río Caquetá, y que alcanza a viajar por los departamentos circundantes del sur de la cordillera oriental de Colombia, por lo general entre los 550 y los 850 metros sobre el nivel del mar. En medio de su recorrido y acrobacias, chispea su enigmática belleza en sus alas de manchas azules, rojas, amarillas y negras que contrastan con su iridiscencia deslumbrante.
Esta es una de las 192 especies reportadas en el libro Mariposas endémicas de Colombia, publicado en mayo de este año; una guía para identificación de especies únicas del país, texto financiado por el Museo de Historia Natural de Londres y Procolombia Turismo. La intención que movió al equipo de trabajo, liderado por los investigadores Blanca Huertas, Jean François Le Crom y Yenny Correa Carmona, es que aquellos visitantes del campo y los bosques de Colombia puedan identificar las mariposas endémicas y sus hábitats.
Además de que son polinizadoras, las mariposas son potentes indicadores del grado de conservación de un entorno. A pesar de que en algunas regiones de Colombia es abundante su presencia, muchas de ellas se encuentran en condición de vulnerabilidad, por su distribución restringida. «Es importante que los colombianos asumamos que somos uno de los países megadiversos del mundo. Reconocer la riqueza natural que tenemos es un primer paso para apropiarnos de nuestro territorio, y poder proteger las mariposas que aquí habitan», precisó Correa Carmona, integrante del Grupo de Entomología —GEUA— de la Universidad de Antioquia, especialista en mariposas y polillas, principalmente los esfíngidos o polillas colibrí.
En 2015, Yenny viajó a Londres a realizar una pasantía para estudiar esfíngidos y logró la descripción de dos nuevas especies: Xylophanes camilae y Xylophanes tayrona, de la Sierra Nevada de Santa Marta, y Xylophanes pijao, del complejo de los nevados de la cordillera central. Allí se unió a la colombiana Blanca Huertas, curadora senior del Museo de Historia Natural de Londres, quien tuvo la idea inicial del libro, y comenzaron a trabajar juntas en el levantamiento de información y revisión de colecciones y anotaciones, con ayuda de la beca Rutherford, que destina el Gobierno británico para apoyar la investigación.
En este enlace puede descargar el libro Mariposas endémicas de Colombia: una guía para la identificación de especies únicas del país
De las quinientas fotografías que contiene el libro, Yenny tomó aproximadamente el 40% de ellas. «Toda esta labor derivó en el listado de las mariposas endémicas de Colombia. Después de hacer la revisión de la colección del Museo de Historia Natural de Londres, Blanca y yo depuramos información y miramos en la literatura de Colombia y de los países cercanos con los que comparte la biodiversidad. El diseño y la diagramación del libro fue idea dela editorial Punto Aparte y de nosotros los autores», contó la bióloga de la Universidad de Antioquia.
Para la publicación se recopilaron datos de colecciones y de literatura confiable sobre las más de 3000 especies de mariposas que habitan en el país. «Teniendo esta información y fotografías se escribieron las fichas para cada especie, incluyendo datos sobre su apariencia, tamaño, distribución, rango de elevación, y departamentos, rescatando los Parques Nacionales Naturales donde estas especies se encuentran reportadas. Datos sobre su biología también fueron incluidos para cada especie, en lo posible de las investigaciones de varios colegas citados en las referencias», detalló Blanca Huertas en la introducción del libro.
Para Correa Carmona, lo que no se conoce no puede entenderse ni protegerse. Aún queda un trecho largo de estudio, pero este tipo de publicaciones busca concienciar acerca de la biodiversidad del país y de su cuidado. Este es solo un aporte al reconocimiento de las mariposas diurnas, queda pendiente la titánica labor de reportar las especies nocturnas y sus hábitos.
El listado llegó a casi doscientas especies reportadas únicamente para el país. Este libro está representado por quinientas fotografías a color, con la escala del tamaño real, de ejemplares preservados en prestigiosas colecciones científicas como la del Museo de Historia Natural en Londres; la colección personal del entomólogo Jean François Le Crom, en Bogotá, la colección de Arnold Schultze del Museo de Historia Natural de Berlín, y de otras colecciones colombianas.
Estas son algunas especies que hacen parte del libro:
Callicore ines. Las manchas de la cara ventral de esta mariposa, de tonos amarillos, azules y rojos, la convierten en una maravilla cromática. Es habitante del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi y del rio Mocoa, en los departamentos de Caquetá y Putumayo. Fotografía: Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido, NHMUK.
Morpho rhodopteron. La iridiscencia de esta una especie de comportamiento solitario y le gusta volar en las primeras horas de la mañana, la presencia de sus hembras es poco común y estas se reconocen porque sus alas son más redondeadas. Son endémicas de la Sierra Nevada, en la que habitan sus bosques húmedos, y están en la lista de especies en peligro de extinción. Fotografía: Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido, NHMUK.
Pteronymia medellina. Esta mariposa de alas transparentes vuela en los claros de bosque y cerca de los cuerpos de agua. Su nombre está relacionado con su hábitat que está cerca de Medellín, en los municipios de Santafé de Antioquia y Fredonia. Fotografía: Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido, NHMUK.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad En los medios
¡Otra buena noticia!, la UdeA fue acreditada para realizar procesos de selección
01/11/2023 -
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020