Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Con microrred en uno de sus campus, la UdeA avanza en apuestas por la transición energética

15/07/2025
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

En el Bloque 3 del Campus El Carmen de Viboral de la UdeA se instaló un sistema de paneles solares, cables y un centro de control, que le suministra a esa edificación el 30 % de la energía que consume. Esta experiencia, fruto de la investigación universitaria, servirá como un laboratorio de experimentación de estudiantes y docentes, inspirará prototipos para el sector productivo y permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías para el sector energético.

Los paneles solares se instalaron en la azotea del Bloque 3, edificio que se proyecta como un laboratorio para investigaciones sobre transición energética. Foto: Comunicaciones Facultad de Ingeniería

Un nuevo paso en la transición energética de la Universidad de Antioquia se dio el pasado 11 de julio en el Campus El Carmen de Viboral, cuando fue inaugurada una microrred de energía eléctrica, con características diferentes a estructuras similares instaladas en edificios comerciales y de vivienda, y que servirá como un laboratorio para estudiantes y profesores de la Alma Máter.

Se trata de un sistema autogenerador a pequeña escala —legalizado como tal ante EPM, el operador de la red de energía de la zona— , con capacidad para cubrir cerca del 30 % de la demanda eléctrica del Bloque 3 del mencionado Campus, donde un equipo de profesores y estudiantes del Grupo de Investigación Manejo Eficiente de la Energía —Gimel— instalaron paneles solares, inversores de potencia, baterías de almacenamiento y otros equipos necesarios para implementar un sistema de gestión inteligente, mediante el cual se busca garantizar una operación eficiente.

«Esta infraestructura se puede ampliar con la instalación de otras fuentes de energía renovable, como paneles solares integrados en fachadas o techos, y su energía se podrá guardar en baterías de segunda vida u otras fuentes emergentes que se puedan almacenar mediante el uso del hidrógeno», señaló Nicolás Muñoz Galeano, coordinador de Gimel.

El docente de Ingeniería Eléctrica agregó que el sistema se gestionará en un centro de control que va a medir, en primera instancia, cada nodo del sistema. «Esto nos permitirá verificar cómo está operando y, con sus datos, tomar decisiones para controlar los flujos de energía, es decir, si almacenamos en baterías o en hidrógeno, o si se usa para alimentar las cargas que se pretenden respaldar».

En este sentido, la microrred servirá como un laboratorio abierto para que investigadores de la Universidad, tanto de pregrado como de posgrado y los docentes, realicen investigaciones y experimentos y avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías para el sector energético, en los cuales también se puede involucrar la industria privada.

«Tenemos aliados empresariales que están muy interesados en el centro de control que se va a desarrollar y la idea es llegar a una etapa en la cual este se pueda comercializar, porque estos centros de control suelen ser costosos y nuestro proyecto apunta a abaratar estos costos, con el fin de hacer más viables las microrredes pequeñas y medianas», afirmó el profesor Muñoz Galeano. 

Un proyecto que implicó grandes esfuerzos 

La implementación de la microrred en la terraza de 140 metros cuadrados que cubre todo el Bloque 3 del Campus El Carmen de Viboral fue una tarea exigente. Debido a la complejidad de la intervención en una edificación universitaria, se trabajó en estrecha colaboración con la División de Infraestructura de la UdeA, lo que permitió articular el trabajo con diversos profesionales para garantizar la adecuación del proyecto. 

Además, según expresó el coordinador de Gimel, dado que el proyecto tenía recursos limitados buscaron voluntarios entre los profesores y estudiantes de ese grupo de investigación para llevar a cabo la construcción e instalación del sistema. «Gracias a este esfuerzo logramos reducir los costos hasta en 200 millones de pesos —dijo—, con lo cual pudimos comprar otros equipos y ampliar las capacidades de la microrred».

«Poder replicar este prototipo de microrred es algo retador», dijo Muñoz Galeano, quien añadió que «hacer otro proyecto de estos como laboratorio no es lo más adecuado, sino que se debe buscar unir todos los esfuerzos para ampliar las capacidades de esta microrred y volverla cada vez más tecnológica». 

La idea del proyecto empezó a materializarse en 2018 como parte de la alianza Séneca —Sostenibilidad Energética para Colombia— y su ejecución se desaceleró varios años a raíz de la pandemia de covid-19, pero hoy se encuentra en una nueva etapa de desarrollo, impulsada por los grupos Gimel y Gita —Grupo de Investigación de Telecomunicaciones Aplicadas—, en el marco del programa Perseo, de la Facultad de Ingeniería.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340