Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
domingo, 10 de diciembre 2023
10/12/2023
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

¿Con qué ELN está negociando el Gobierno de Petro?

25/09/2023
Por: Johansson Cruz Lopera - Periodista

En medio del cruce de mensajes y acciones hostiles, se ha iniciado un cese bilateral al fuego de seis meses entre el ELN y el Gobierno nacional. Expertos señalan que generar un consenso en una organización con principios arraigados, como sucede con este grupo armado, es un desafío, ya que en los procesos de paz con otros actores siempre han surgido disidencias.  

Gustavo Petro, presidente de Colomba, estrecha la mano de Antonio García, comandante del ELN, durante la ceremonia de clausura del tercer ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz con el ELN en la Habana, Cuba.

Uno de los temas centrales en la agenda del gobierno del presidente Gustavo Petro ha sido las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional —ELN—. En los últimos meses algunos segmentos de esta guerrilla, como el Frente de Guerra Occidental, con presencia en Chocó, cuestionaron la mesa de negociación y manifestaron su desconfianza hacia el Gobierno y, a su vez, el mismo presidente, en el mes de mayo durante un encuentro con los altos mandos militares, puso en duda si los comandantes de este grupo guerrillero sentados en la mesa realmente tienen un mando sobre los diversos frentes.   

Pese a este cruce de mensajes y las diferentes acciones del ELN en las semanas recientes —hostigamientos a la policía en Arauca, el secuestro de una sargento del ejército junto a sus hijos y el paro armado en la región de San Juan, en el departamento de Chocó— el 3 de agosto inició un cese bilateral al fuego que se extenderá por seis meses y que servirá, entre otros asuntos, para confirmar si todos los frentes de esta guerrilla están comprometidos con el proceso, así lo indicó Fredy Alexander Chaverra Colorado, politólogo e investigador de la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia, creada en 2018 para gestionar, fortalecer, promover y articular las iniciativas en docencia, investigación y extensión que tengan como objetivo aportar a la construcción de paz en Antioquia y Colombia.  

«Cuando concluya este primer cese bilateral al fuego veremos, con mucho nivel de detalle, cuáles son los frentes del ELN que están realmente jugados con el proceso porque, a diferencia del primer cese bilateral, que se suscribió en 2017, este se da cuando ya está muy avanzado el proceso, por ejemplo, el componente de participación de la sociedad civil, donde ya incluso hay unas instancias y cronogramas de actividades frente a este punto», afirmó el investigador e integrante de Isegoría, plataforma académica de la UdeA de seguimiento, monitoreo y análisis del proceso de diálogo entre el Gobierno y el ELN.   

Pero subsisten riesgos y temores que no deberían mermar la voluntad de paz ni el optimismo, pero que sí deberían ser tomados en cuenta para cualquier análisis. Dos pesos pesados de la guerrilla: Gustavo Giraldo, alias «Pablito», comandante del Frente de Guerra Domingo Laín —con una fuerte presencia en Arauca— y Emilcen Oviedo Sierra, alias la «Abuela», jefe del Frente de Guerra Occidental, están ausentes en la mesa. Esto hace pensar si el Gobierno está negociando con un ELN compacto o fragmentado y hasta dónde se podrá avanzar.  

Línea de mando horizontal  
 

La complejidad de negociar con el ELN tiene que ver con su estructura, con lo que se conoce como la línea de mando. Se asume que el Comando Central —Coce— es la instancia decisoria de más alto nivel que tiene esta guerrilla, pero cuando eso se traduce a lo territorial los frentes tienen un alto margen de autonomía, que han conseguido a lo largo de décadas de confrontación.   

«El ELN tiene presencia en zonas del país muy particulares, por ejemplo, Chocó o Cauca. Tal vez haga falta en esa mesa de negociación una representación más étnica. Más afros, más indígenas», Juan Camilo Domínguez, profesor del Instituto de Estudios Regionales de la UdeA 

«Realmente pueden llegar hasta a desconocer lo que se plantean en el Coce o la Dirección Nacional —DN—. Eso lleva a que cuando hay un intento de negociación es necesario revisar y precisar cuál es el componente del ELN dentro del Coce y la DN que tiene esa mirada proclive a la negociación y, también, cuál no es afín a esta. Eso genera una tensión», dijo Fredy Chaverra. 

Juan Camilo Domínguez, profesor del Instituto de Estudios Regionales —Iner— de la Universidad de Antioquia, agregó que es posible que actualmente existan estructuras o personajes que tienen una orientación más militar y otras más políticas, pero no cree que eso sea particularmente problemático. «La mesa de negociación —comandada por Pablo Beltrán— tiene una representación muy grande del ELN, precisamente con esa intención, tener un gran consenso», indicó.  

Un proceso complejo 
 

Leyder Humberto Perdomo Ramírez, abogado, profesor Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, sostuvo que hay varias razones para que los diálogos con el ELN no hayan avanzado en las últimas décadas. Unas que tienen que ver con la comprensión política que ha tenido el Estado colombiano respecto a esa guerrilla, «que la ha tratado como la guerrilla menor, la guerrilla pequeña. Por ejemplo, en el proceso de negociación con las Farc se pretendía que el ELN debía plegarse a esos acuerdos. Esa compresión política que suele darle un lugar de minoría de edad es un error», afirmó. 

Agregó, además, que el ELN es una organización plegada a sus principios y que, desde la década del 90 ellos, se ha trazado la necesidad de democratizar la paz, de tal manera que sea la sociedad civil la que entre a negociar y eso ha dificultado cualquier negociación. 

Generar un consenso en torno a un proceso de diálogo, que lo que va a buscar, eventualmente, es la extinción de la sigla como fuerza armada, genera tensiones fuertes dentro de esta organización. «Si no está alineada toda la estructura, es muy complejo que todo el ELN, como grupo armado, sea favorable a la negociación», opinó el investigador de Isegoría, plataforma informativa de la Unidad de Paz de la UdeA.  

La característica especial del ELN, demostrada en su comportamiento histórico, hace que las expectativas ante un posible acuerdo total, agrave lo que en todos los procesos de paz en el mundo parece normal: que queden grupos disidentes. Ya ha pasado en Colombia en anteriores negociaciones con el EPL, las Farc y las AUC. 

«En el ELN hay dos frentes muy fuertes con algunas particularidades propias del territorio donde hacen presencia. Uno es el Frente Occidental de Guerra, en Chocó y ahí habría que preguntarse si todos los integrantes seguirían en una disidencia bajo el mando de «La Abuela». El otro caso es el Frente Domingo Laín, el más viejo y más fuerte de esta guerrilla y que tiene un control territorial en Arauca. En esta zona tienen un dominio de las rentas ilegales y es un caso particularmente importante», afirmó Juan Camilo Domínguez.  

Ese es el foco sobre el cuál están puesto los ojos de los diferentes investigadores, si, llegado el momento de la firma de un acuerdo, todos los frentes de guerra del ELN estarán alineados. «A mí me inquieta especialmente alias la “Abuela”. Finalizando el año pasado la incluyeron en la DN con la expectativa de que en algún momento aterrice en la mesa de negociación, pero ella ha manifestaba mucho desinterés y eso puede suponer, de entrada, que está pensando en organizar una disidencia», concluyó el investigador Chaverra Colorado, investigador de la Unidad Especial de Paz de la UdeA.  

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020