Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
domingo, 10 de diciembre 2023
10/12/2023
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Cultura

Volver a los orígenes de la fotografía en la Alma Máter

22/09/2023
Por: Carlos Olimpo Restrepo S.-Periodista

Las dificultades técnicas para un curso de fotografía de la UdeA en la sede Apartadó de la UdeA, en el segundo semestre de 2022, se convirtieron en la oportunidad para reorientarlo y tener hoy, como resultado, un amplio catálogo gráfico y cada vez más estudiantes de la Alma Mater inmersos en este proceso creativo, tanto en Urabá como en Medellín.


Antotipia de Luisa Fernanda Toro. Foto: cortesía

En agosto del año pasado, cuando la profesora Ángela Zuluaga Valencia iba a empezar un nuevo curso de fotografía para los estudiantes de Comunicación Social – Periodismo en la sede Apartadó de la Universidad de Antioquia, encontró que las cámaras no funcionaban, luego de meses de estar sin uso, a raíz del confinamiento y la virtualidad por la pandemia de Covid-19. 

Se le ocurrió volver a los orígenes del oficio y buscar herramientas y materiales en el entorno, que permitieran a los estudiantes trabajar con las imágenes de una manera diferente. «Desde un principio les dije: esto es experimental, mediante un método de ensayo-error; por eso aquí vamos a evaluar el proceso, no el resultado. Porque lo que interesaba era que ellos desarrollaran aptitudes y habilidades para la resolución de problemas en momentos de crisis», recordó la docente, magíster en Artes y comunicadora en Lenguajes Audiovisuales. 

Los métodos propuestos por la profesora Ángela Zuluaga fueron dos. Con la antotipia se hacen emulsiones, es decir mezclas de jugos vegetales con alcohol, para crear un líquido fotosensible. En los cursos se emplearon plantas como cúrcuma, pimentón, espinaca o remolacha, entre otras, para impregnar un papel, en este caso para acuarela, en el cual se genera la imagen por contacto, mediante la exposición a la luz solar. 

Clorotipia de Ana Lucía Charfuelán. Foto: cortesía

La clorotipia, la otra técnica propuesta, consiste en plasmar imágenes en hojas de plantas con alta cantidad de clorofila —biomolécula que da el color verde a las hojas de las plantas y que es indispensable para que estas puedan hacer el proceso químico de la fotosíntesis—, no muy gruesas y sin pelos, para un mejor resultado. Para los cursos se usaron de plátanos, heliconias, bijao y otras desconocidas que llevaron estudiantes. Sobre ellas se superpone un acetato impreso con una fotografía y se expone durante varios días a la luz solar. 

«Los tiempos de exposición en ambos procesos y las cantidades de componentes para la generación de la emulsión no son cuantificables en fórmulas exactas. Dependen de la humedad, la temperatura y de las condiciones meteorológicas del lugar donde se guardan los materiales, así como de la fotosensibilidad de las plantas, que varía de una a otra», explicó la docente. 

El conocimiento y la experiencia de Ángela Zuluaga, quien tenía un grupo de Fotografía Experimental en otra universidad de Medellín, ayudaron a que los estudiantes confiaran en su propuesta. Laura Blanco, estudiante del nivel 3 del pregrado Comunicación Social – Periodismo, en Apartadó, cambió su mirada sobre esta disciplina.


 Antotipia de Guissele Ortega. Foto: cortesía

«Cuando supe que una parte del proyecto era hacer unas copias de las imágenes en clorofila, me pregunté ¿esto qué tiene que ver con esta clase? ¿Por qué mejor no aprendemos a manejar las cámaras de los teléfonos? Algo más moderno, a lo que tenemos que enfrentarnos cada día, no a plasmar una imagen al sol en una hoja de una mata. Pero a medida que fue avanzando el curso me di cuenta de que sí tenía mucho que ver con la esencia de la fotografía», sostuvo la alumna. 

Pero, «cuando terminé el curso me pareció maravilloso poder encontrar nuevas formas para contar historias, en este caso desde una perspectiva artística, sin necesidad de hablar o de escribir. Encontré que se puede hacer una crítica del mundo a través de estas imágenes», afirmó. 

La experiencia de Apartadó llevó a que la profesora Zuluaga propusiera un curso similar en el pregrado de Comunicaciones de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA en Medellín, Y allí la estudiante Ana Lucía Charfuelan también tuvo dudas. «Al principio tuve mucha negativa, tenía miedo porque no sabía si las antotipias y clorotipias iban a funcionar, pero al final tuve resultados positivos». 

Clorotipia de Manuela Sierra. Foto: cortesía

«Los estudiantes no pensaban que fuera un proceso que implicaba tanto trabajo artístico. Pero cuando les argumenté que estos procesos daban un entendimiento mayor sobre el desarrollo primigenio, previo al desarrollo de la cámara fotográfica o a los procesos con base en química inorgánica, como los derivados de argento y plata, entendieron su importancia y les impactó mucho», agregó la profesora Zuluaga. 

Y aunque se trata de un trabajo efímero, por la condición biodegradable de casi todos los materiales usados, estudiantes y profesora preservan la memoria de sus logros artísticos en medios digitales y sueñan con verlo algún día en una exposición para el disfrute de toda la comunidad universitaria. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020