Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Periódico Alma Máter
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

El futuro es hoy: abecé de la reforma pensional
El futuro es hoy: abecé de la reforma pensional
Cobertura, equidad y sostenibilidad son los desafíos a los que busca responder el Gobierno Nacional con la reforma pensional. De acuerdo con los expertos, el sistema pensional actual es inviable y requiere de una transformación estructural que garantice la protección social de la vejez.
El Gobierno busca hacer una reforma profunda al sistema general de pensiones a través de un proyecto de ley que cursa actualmente en el Senado. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Fernando López.
¿Sabía que en la actualidad por cada pensionado en Colombia existen tan solo dos cotizantes? Cada año el Estado debe destinar cerca de 20 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para cubrir la desfinanciación del sistema. El escenario exige a todas luces acciones, una de ellas es el proyecto de reforma pensional que actualmente sigue su curso en el Congreso y que trae nuevos elementos en edad, esquema y distribución.
El primer cambio que demanda esta reforma es abandonar la idea de sistema pensional y empezar a hablar de protección social para la vejez, explicó el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Jairo Humberto Restrepo Zea, ya que en Colombia de cuatro personas en edad de jubilarse solo una recibe pensión, “y nos debemos preocupar por esos otros tres”. La cobertura, equidad y sostenibilidad son problemas que se intentaron solucionar con la Ley 100 de 1993, pero hoy persisten.
El sistema de pilares que contiene la actual reforma pensional se perfila como la solución estructural a estas dificultades, ya que «cambia el modelo, se abandona el sistema pensional en el que solo el que contribuye recibe el beneficio», explicó la profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carolina Montoya Londoño, recientemente designada como Magistrada en el Tribunal Superior de Cali. En la base de la pirámide se encuentra el primer pilar, denominado solidario. «Con este se busca la universalidad e implica una renta básica para la población mayor de 65 años que no aportó, o que aportó menos de 150 semanas. Recibirán un beneficio no contributivo que hoy se calcula en $ 223 800, esto es línea de pobreza», detalló la jueza.
El segundo pilar, denominado semicontributivo, está destinado a cubrir la población que cotizó entre 150 y 999 semanas, lo que les permitirá recibir un beneficio «producto del esfuerzo del ahorro de la cotización que hizo durante su vida laboral y un beneficio estatal que es el equivalente al 20 % del total de lo ahorrado. Esto se divide en una renta vitalicia y la persona recibirá un beneficio por debajo del salario mínimo», puntualizó Montoya, quien manifestó que, para algunos, este subsidio debería ser más alto como recompensa por el ahorro realizado.
El pilar con mayor discusión y atención por parte de los colombianos es el tercero, denominado contributivo. Bajo el principio de obligatoriedad, establece que todos los trabajadores deberán hacer sus aportes a Colpensiones, y el techo de este aporte serán 3 SMLV —salarios mínimos legales vigentes—, “12 puntos los aporta el empleador y 4 puntos el trabajador, pero además, quienes ganamos más de 4 SMLV aportamos un punto adicional», precisó Restrepo. «Los trabajadores que devenguen más de ese techo, harán su cotización del salario restante a una administradora de ahorro individual de su elección», agregó la profesora Montoya.
El último pilar es el ahorro voluntario y esto se traduce en los recursos que cada trabajador, dependiente o independiente, desee hacer. De aprobarse la reforma, esta entraría en vigencia el 1 de enero de 2025 y deja abierta una ventana pensional: Aquellos hombres que a la fecha tengan 900 semanas o más, y 750 para el caso de las mujeres, independientemente de la edad, entrarán al régimen de transición donde podrán decidir si acogerse al sistema pensional actual o adoptar el aprobado tras la reforma.
Mujeres, capítulo especial
Otro asunto importante que se contempla en la actual reforma es que las mujeres pasarán a pensionarse con 1.000 semanas. En la actualidad, las mujeres y hombres se pensionan a los 57 y 62 años, respectivamente, más 1.300 semanas cotizadas. Sin embargo, la Corte Constitucional en Sentencia C-197 de 2023, declaró inexequible el hecho de que las mujeres se pensionaran a menor edad y por el mismo número de semanas que los hombres, quienes se pensionan cinco años más tarde.
De acuerdo con la profesora Montoya, «la Sentencia le da al Legislativo un tiempo, hasta 2026, para que regule lo pertinente frente a las semanas de las mujeres y si no lo hace, le dice, vamos a bajarlas paulatinamente. A partir de 2026, el requisito baja 50 semanas, y cada año 25 hasta llegar en 2036 a 1000 semanas». Además, sigue vigente el propósito de disminuir 50 semanas por cada hijo, máximo tres. «Es decir que, hoy como están las cosas podríamos hablar de que mujeres en condiciones específicas, por ejemplo, madres cabeza de hogar, podrán acceder a una pensión de vejez con 850 semanas”, agregó.
Por discutir
Para el profesor Jairo Humberto Restrepo, al Gobierno le faltó arriesgarse en relación a la edad, «en un país y un mundo que envejece, y demanda más recursos para la pensión, es necesario o aumentar la edad, o la base de cotización». Y si bien la reforma actual representará un alivio a corto plazo para el Presupuesto General de la Nación, «ahí es donde hay que ser muy prudentes y pensar esto en un horizonte de largo plazo; el análisis que se tiene es que, si bien como está planteada la propuesta puede generar hoy un alivio, hacia adelante pone en riesgo las pensiones de los que hoy son jóvenes», advirtió.
La prudencia podría estar en bajar el techo de los salarios a cotizar en Colpensiones, quizás a 2. También, explicó que será necesario revisar los beneficios para las mujeres, los cuales reconoce como loables y maravillosos, pero que no dejan de incrementar los costos. Y otro asunto que tendrá que discutirse es la gestión financiera. Actualmente la reforma tiene un vacío en esta materia y Colpensiones está obligado a administrar estos recursos de manera tal que generen rendimientos, y que siempre estén comprometidos exclusivamente para el tema pensional.
Y si bien este sistema busca garantizar un recurso para la vejez de las colombianas, así como disminuir las megapensiones, el profesor Restrepo Zea insiste en no pasar por alto la informalidad en el sistema laboral colombiano. «Como han dicho muchos, la mejor reforma pensional está en la reforma laboral, pero no en la que presentó el Gobierno, porque la reforma tiene que estar orientada en formalizar el empleo», y agrega «tal vez la mejor reforma laboral, a largo plazo, está en la reforma educativa. En otras palabras, aquí lo que necesitamos resolver es un tema de igualdad de oportunidades».
Llamado a los jóvenes
«Este tema es con ellos», aseveró el profesor Restrepo, llamando la atención sobre lo desinteresados que se muestran los jóvenes frente al tema pensional. En esa medida, añadió la abogada Montoya Londoño, esta reforma obliga a los jóvenes a tener una “cultura previsional. Las nuevas generaciones se pensionarán. Finalmente, con este esquema, todos nos vamos a beneficiar, pero no será proporcional al nivel de ingresos que ha sostenido la vida, lo que implicará que desde jóvenes nos ocupemos de hacer un análisis adicional financiero”.
Son conscientes que las nuevas generaciones no escapan de las dificultades sociales del país, como la informalidad laboral, que sobrepasa el 50 % y quizás el ahorro no sea una alternativa para ellos. Sin embargo, de cara al futuro de la protección de la vejez, los investigadores apuntan a que la propuesta actual disminuye la desigualdad e impulsa la equidad a través de la cobertura. Por ello, tras la aprobación del texto de reforma en la Comisión VII del Senado, el proyecto está listo para continuar su trámite y ser discutido por la Cámara y el Senado en pleno; de eso se ocupará, se espera, la actual legislatura.
*Este artículo surgió del programa de televisión Voces Alma Mater. Puede ver la charla completa aquí.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad En los medios
¡Otra buena noticia!, la UdeA fue acreditada para realizar procesos de selección
01/11/2023 -
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020