Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
domingo, 3 de diciembre 2023
03/12/2023
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

La Facultad de Medicina UdeA tiene nuevo decano, Pablo Patiño Grajales

26/09/2023
Por: Redacción UdeA Noticias

«Una facultad humanista, referente de conocimiento y calidad docente». Esa es la Facultad de Medicina que se propone impulsar Pablo Patiño Grajales, quien será el nuevo decano de esta unidad académica durante el periodo 2023-2026. Su designación la dio a conocer el Consejo Superior Universitario este 26 de septiembre.

Pablo Patiño Grajales es médico y cirujado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su labor docente en la Faultad de Medicina de la UdeA inició en 1992 y, desde entonces, ha ocupado múltiples cargos en los ámbitos de la docencia, la investigación y la extensión. Foto: cortesía archivo personal. 

Aunque desde mediados de los ochenta la vida de Pablo Patiño Grajales ha estado ligada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, ahora su compromiso con el devenir y proyección de esta unidad académica tiene una connotación mayor: este 26 de septiembre el Consejo Superior Universitario —CSU— decidió designarlo decano de esta dependencia, que con 152 años de historia es una de las facultades más antiguas de la Alma Máter.

Hasta el año 2026 va el periodo que cubre la designación que asume Patiño Grajales —magíster en Inmunología, egresado en 1990 de la Facultad que ahora también liderará—. Así, durante los próximos tres años y apelando a la trayectoria y el reconocimiento nacional e internacional de la Facultad de Medicina, la propuesta del nuevo decano se centra en cuatro aspectos que considera «esenciales para la gestión apropiada del conocimiento en la formación de los estudiantes y egresados»: el presupuesto ético, político y moral propio de un humanismo integral; el conocimiento científico técnico como sustrato de la formación; el acervo humano y cultural de los profesores; y la articulación con los procesos misionales de la Universidad.

Los profesores Luis Guillermo Duque Ramírez y Andrés Felipe Zuluaga Salazar, también aspiraron a la decanatura. Finalmente, la decisión del CSU fue tomada luego de analizar las hojas de vida, experiencia y competencia de los candidatos; así como los programas propuestos y los resultados de la consulta realizada el 19 de septiembre a los estamentos de la unidad académica. Desde el 2014 hasta el presente, el médico-cirujano y psiquiatra, Carlos Palacio Acosta, se desempeñó como decano de la Facultad de Medicina. 

«Las condiciones actuales no solo son bien diferentes a las que han determinado el devenir histórico de la Facultad, sino que las transformaciones de los contextos global, nacional y local ocurren con gran velocidad. Por tanto, es válido preguntarnos, teniendo como referente la perspectiva humanista de la atención en salud: ¿estamos formando los profesionales médicos y de la salud que son pertinentes para el contexto actual?», cuestionó el nuevo decano en su propuesta, con la cual se planteó liderar «una facultad que consolide su proyecto académico, político y sociocultural para la formación humanista de los profesionales y científicos responsables de generar condiciones de salud y bienestar con criterios de calidad, equidad, justicia y sostenibilidad para la población de Colombia».

Para materializar tales apuestas en su unidad académica, el nuevo directivo presentó un completo análisis sobre elementos coyunturales que impactan o impactarán las dinámicas de formación que se brinda desde la Facultad de Medicina, algunos de esos elementos están planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026; el proyecto de ley de reforma a la salud; las orientaciones de la Misión de Sabios del 2019; la Política de gratuidad para el aumento de cobertura en educación superior; la estructura administrativa de las organizaciones de educación superior; y la Agenda Antioquia 2040. 

También, en su amplio diagnóstico, Patiño recalca aspectos actuales que plantean desafíos para la Facultad como centro de educación en salud y su vínculo con la atención médica. Algunos de esos aspectos tienen que ver con los factores científico-tecnológicos y educativos; la educación en salud y para la salud; la formación profesional; los factores socioeconómicos, geopolíticos, ambientales y culturales; la inteligencia artificial en salud y la biomedicina; los aspectos éticos y bioéticos de la educación y la CTI en salud; y las condiciones de salud y el bienestar de los estudiantes y profesionales de esta campo.

Enfrentar esos desafíos, de acuerdo con lo propuesto por Patiño, será posible con un proceso de formación sólido e integrado —inter y transdisciplinar— en ciencias básicas y sociohumanistas, y en disciplinas clínicas; así como con una revisión profunda de aspectos como la estructura curricular integral de los programas de pre y posgrado, de las prácticas académicas asistenciales y no asistenciales, de los componentes de investigación e innovación  y de la relación con los sectores externos de interés. 

En cuanto a la investigación y desarrollo, su apuesta se centra en la promoción de programas de I+D+i de gran envergadura, inspirados en visión de largo plazo, que tengan como propósito consolidar la «investigación de traslación» como estrategia para abordar y resolver las problemáticas de salud pública, clínicas o biopsicosociales más relevantes de los territorios y del país. 

Frente a la articulación de la Facultad con diversos actores, su propósito es fortalecer el vínculo recíproco y pertinente con el Hospital Alma Mater de Antioquia —Hama—, con el Hospital San Vicente Fundación —HSVF—, con el Hospital Pablo Tobón Uribe y con las demás instituciones prestadoras de salud con las que la unidad académica que ahora comandará tiene relación como escenarios para la formación interdisciplinar e interprofesional.

De acuerdo con Patiño, el desarrollo de estas y las demás acciones que planteó para su decanatura, estarán enmarcadas en una apuesta de «modernización de la estructura académica y administrativa para tener una unidad ágil y flexible, que permita el desarrollo de actividades de docencia, investigación y relacionamiento social en temáticas relevantes para distintos grupos de interés mediante el trabajo interdisciplinario, con otras unidades académicas de la Universidad y con instituciones nacionales e internacionales».

Treinta y cinco años de experiencia acumulada


La cercanía de Patiño con la Universidad de Antioquia es de vieja data y contiene múltiples experiencias. En 1990 se graduó como magíster en Inmunología de la Facultad de Medicina y, desde 1991 hasta el 2007, fue profesor asistente y, luego, profesor asociado del Departamento de Microbiología y Parasitología. También, entre el 2000 y 2007, fue coordinador del Grupo de Inmunodeficiencias Primarias. 

Aunque su campo de interés médico, académico e investigativo ha sido la inmunología y ha producido 45 artículos científicos en revistas indexadas y 8 libros académicos, su carrera profesional también ha sido reconocida por liderar procesos de reflexión y transformación en el entorno universitario y del desarrollo de la ciencia en Colombia. Algunas de esas experiencias lo llevaron a desempeñarse como director —científico y general— de la Corporación para Investigaciones Biológica —CIB—, y director de Fomento a la Investigación de Colciencias;

Entre sus múltiples experiencias administrativas, el nuevo decano se ha desempeñado como vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia; director del Instituto de Investigaciones Médicas de la Facultad de Medicina; e integró el Consejo Directivo de la Sede de Investigación Universitaria —SIU—. Desde el 2007 hasta el presente, ha sido profesor titular del Departamento de Microbiología y Parasitología.

Le puede interesar: Hoja de vida |Propuesta ampliada ||  Resumen de la propuesta

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020