Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Periódico Alma Máter
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

¿Qué pasa con la violencia intrafamiliar en Medellín?
¿Qué pasa con la violencia intrafamiliar en Medellín?
El presente análisis académico da algunas pistas sobre la investigación realizada por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia —IEP—, financiada por el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia —SISC— de la Secretaría de Seguridad del Distrito de Medellín y que se relaciona con los tipos de Violencia Intrafamiliar en Medellín entre el 2016 y el 2021 y las características psicosociales de los agresores.
Imagen de referencia. Además de las mujeres, la VIF tiene un impacto significativo en los niños entre 6 y 11 años en Medellín. Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe F.
¿Es la violencia intrafamiliar un factor de inseguridad para las mujeres y los niños en la ciudad de Medellín? ¿Cuáles son los aspectos psicosociales que explican las conductas violentas de los agresores en el interior de la familia? ¿Qué programas y servicios ofrece la administración municipal para tratar esta situación?
La Violencia Intrafamiliar —VIF— es una de las problemáticas que afecta el derecho a una vida libre de violencias en uno de los entornos básicos de seguridad y protección para las personas: la familia; entendida como una asociación constituida tanto por los lazos consanguíneos como por la voluntad de las personas.
En Colombia, según la Ley 575 de 2000, la VIF se entiende como la existencia de daño o maltrato de carácter físico, psíquico o sexual, el trato cruel o cualquier agresión que se produce entre miembros de una familia. Sobre esta violencia puede decirse que, si bien afecta también a los hombres, las principales víctimas son las mujeres, por lo que se puede afirmar que es una de las expresiones de las violencias basadas en género. Esto implica la existencia de vulneraciones de los derechos de las mujeres que responden a un contexto histórico de desigualdad sistemática.
La literatura académica que explica la VIF desde la perspectiva del agresor da cuenta de una violencia anudada a las concepciones culturales estereotipadas, que se constituyen en factores que refuerzan las prácticas de violencia dentro de la familia, como la creencia en el deber de obediencia o dependencia económica por parte de la mujer a su esposo o compañero permanente, en especial al interior del hogar y con el fin de preservar el mismo. Esta normatividad de género afecta también la construcción de las identidades masculinas, asociada a las dificultades de los varones para expresar sus emociones de manera asertiva y no cuidar de sí mismos ni de quienes los rodean, lo que desencadena en comportamientos exacerbados de enojo, ira y conductas de riesgo y agresión en los sujetos que ejercen la violencia.
Otra de las causas de la VIF también se deriva de múltiples factores como las dinámicas familiares heteropatriarcales —aquellas en que predomina el poder y el criterio masculino-heterosexual, tanto en el orden de lo práctico y cotidiano como en el de lo simbólico—la distribución del trabajo reproductivo y las labores de cuidado del hogar, así como la representación construida culturalmente sobre las vías de solución de conflictos en contextos de carencias de derechos como el trabajo, la educación, la cultura y la vivienda, o la salud mental y emocional en el interior de la familia y el círculo social más cercano, y, finalmente, la transmisión generacional de la violencia. Debido a lo anterior, es importante tener presente que la violencia intrafamiliar no solo afecta a la víctima directa, sino que compromete a todos los miembros que conforman la familia, así como a un proyecto de sociedad basado en los derechos humanos.
Para el caso de Medellín, la VIF es un fenómeno que presenta cifras alarmantes. Entre el 2016 y el 2021 —ver Destacado— se registraron 53 126 medidas de protección, es decir, un promedio aproximado de 9000 víctimas al año. De hecho, esta situación se ha agravado desde el levantamiento de las medidas de confinamiento tras la pandemia de covid-19, pues el 2021 registró un aumento del 17 % con respecto al año anterior.
Fuentes de información
La información utilizada fue extraída de las solicitudes de medidas de protección y restablecimiento de derechos que se llevaron a cabo en las Comisarías de Familia, con fecha de consulta del 23 de septiembre de 2022. Estos datos fueron proporcionados por la Secretaría de Seguridad y Convivencia-Sistema THETA. Información con corte al 31 de diciembre de 2021.
Frente a las medidas de protección, fueron las mujeres las principales víctimas de la VIF, ya que corresponden al 75 % del total de personas agredidas (2016-2021); mientras que los hombres representan para el mismo periodo el 81% de los agresores, lo que refleja que este tipo de violencias están marcadas por un relacionamiento asimétrico que se gesta a partir de los roles de autoridad y control que asumen los hombres sobre las mujeres.
Además de las mujeres, la VIF tiene un impacto significativo en los niños entre 6 y 11 años, rango de edad en el que se presentan más casos asociados a esta problemática. Territorialmente, este fenómeno tiene un mayor registro en las comunas de Manrique, San Javier, Robledo y Belén, mientras que El Poblado, Laureles Estadio y La América fueron las comunas con menores registros de víctimas para los años antes mencionados.
Este preocupante panorama nos obliga a preguntarnos por el papel que desempeña el Estado en el momento de generar acciones que transformen dicha problemática. Para las víctimas, la Alcaldía de Medellín ofrece atención médica y psicojurídica, representación legal, acompañamiento en los procesos de denuncia y atención 24/7 a través de la línea 123 Mujer Medellín. En las acciones frente a los agresores, el distrito cuenta con las Comisarías de Familia, los Centros Integrales de Familia y el programa Hogares de Acogida, en el cual se brinda acompañamiento psicológico con el propósito de transformar el comportamiento de los agresores y así evitar que reincidan en actos violentos.
Sin embargo, esta problemática aún no cuenta con una atención integral por parte de las instituciones públicas, lo que impide generar un cambio en las formas de relacionamiento entre los hombres y las mujeres, así como que los agresores puedan avanzar en reconocer y responsabilizarse de los actos violentos que cometen en el hogar.
Así las cosas, para garantizar una vida libre de violencias en el ámbito familiar, nuestra ciudad tiene el reto no solo de avanzar en el cumplimiento efectivo de una ruta de atención para el restablecimiento de los derechos de las víctimas, sino también implementar otras estrategias, alternas y complementarias a los procesos de denuncia y búsqueda de justicia, como 1) la formación, comunicación y educación ciudadana dirigida a los agresores y hombres en general, 2) la implementación de programas y proyectos cuyo foco sea la comprensión de unas masculinidades no hegemónicas corresponsables y cuidadoras, 3) promover el reconocimiento y la gestión adecuada de las emociones por parte de los varones, así como formas de resolución de conflictos sanas y adaptativas, y, finalmente, 4) fortalecer al cuerpo de funcionarios que se encargan de atender este tipo de violencia.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023 -
Sociedad Gente UdeA Deporte
Zona deportiva en el Bajo Cauca y laboratorios en Sonsón, las nuevas obras UdeA en las regiones
11/05/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020