«Pasión», común denominador de los profes distinguidos con la Excelencia Docente UdeA 2025
«Pasión», común denominador de los profes distinguidos con la Excelencia Docente UdeA 2025
Como parte de la celebración del Día del Maestro, la Universidad de Antioquia entregó la Distinción Excelencia Docente a una profesora y dos profesores de la Alma Máter. Una bióloga, un licenciado en Educación Física y un arqueólogo recibieron este reconocimiento que exalta sus aportes y la labor que realizan con sus estudiantes y los planes de estudio en sus unidades académicas. ¡Conócelos!
Natalia Pabón, William Moreno y Carlo Emilio Piazzini recibieron la Distinción Excelencia Docente 2025. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA
Natalia, William y Carlo, estos son los nombres de los tres profesores de la Universidad de Antioquia que recibieron, el pasado 15 de mayo de 2025, la distinción de Excelencia Docente otorgada por el Consejo Académico de la Alma Máter. Una bióloga, un licenciado en Educación Física y un arqueólogo, respectivamente, obtuvieron este reconocimiento por sus aportes, como docentes, a la formación de cientos de profesionales y estudiantes.
En una ceremonia celebrada en el Sala de Artes Performativas Teresita Gómez —, en la Ciudad Universitaria, Campus Medellín—, acompañados por familiares, colegas, directivas y comunidad universitaria en general, los profesores galardonados recibieron la medalla con la imagen de la escultura El Hombre Creador de Energía, un pergamino de reconocimiento y un estímulo económico —según lo contemplado en al artículo 72 del Acuerdo Superior 083 de 1996—.
John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la UdeA, destacó el papel de los docentes de la Universidad en los años recientes donde han sido ese «rumor de sensatez y luz» frente a momentos desafiantes como sociedad: la pandemia, el estallido social, los embates de la violencia y «una cruenta polarización política y, ya en nuestro contexto, las dificultades financieras que enfrentan las universidades públicas. Por ello, es nuestro permanente deber reconocer y exaltar el papel fundamental de nuestros profesores, son ellos y ellas la razón de ser de esta institución», afirmó el directivo.
En ese sentido, el rector recalcó que la Universidad por ningún motivo ha dejado de valorar el rol que tienen los maestros y maestras, «ese papel del cual son admirables exponentes las tres personas a las que hoy les entregamos la Distinción Excelencia Docente UdeA 2025», indicó.
Liderar desde la pedagogía
El profesor del Instituto de Estudios Regionales, Carlo Emilio Piazzini Suárez, recibió la Distinción Excelencia Docente en el Área de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. El Consejo Académico de la Alma Máter destacó sus aportes significativos para el desarrollo curricular de los programas académicos en su unidad académica, especialmente su liderazgo en la formulación de los programas de maestría en estudios socioespaciales y doctorado en estudios socioespaciales.
«Recibo con gratitud esta distinción. Gratitud con la Universidad de Antioquia como lugar en donde han confluido voluntades de colegas, estudiantes y directivas en el diseño y desarrollo de las diferentes apuestas de investigación y docencia en las que he ido labrando mi vida académica», anotó el profe Piazzini.
Sus colegas destacaron, en su postulación, sus metodologías de enseñanza para abordar contenidos de alta complejidad, su extensa producción académica entre las cuales se encuentran materiales para la docencia, que son parte de la bibliografía de varios cursos de los programas del Instituto y su capacidad de motivación y liderazgo.
Una vida en la U
Desde hace 55 años el profe William Moreno Gómez ingresó a la Universidad. Primero como estudiante del Liceo Antioqueño, luego como estudiante del pregrado en Licenciatura en Educación Física —en las mismas instalaciones del antiguo Liceo— y, desde 1996, es profesor en el Instituto Universitario de Educación Física y Deporte. ¡Medio siglo unido a esta casa de estudios!
Por su trayectoria, aportes y contribuciones a la reflexión transformadora de la labor educativa en el contexto nacional e internacional, el Consejo Académico le otorgó la Distinción de Excelencia Docente, en el Área de Ciencias de la Salud.
«Hace 15 años implementamos una estrategia que logra unir la docencia, las prácticas, la investigación y la relación con la comunidad: “El viaje por la ciudad”. El objetivo es que en esas salidas nos problematicemos; tratar de que todo lo que tenemos como objetivo en el aula, como docentes, tenga piso en la realidad, en la cotidianidad», afirmó, emocionado, el profe William.
Ha sido destacado como par académico y par evaluador en el Ministerio de Educación Nacional y otras universidades en los campos de la educación física, el deporte, la recreación, gestión deportiva y la actividad física. Su trayectoria académica e investigativa ha trascendido las fronteras, siendo convocado a participar en eventos académicos a nivel nacional e internacional.
Dejar un legado
«No considero que sea tan buena pedagoga, pero soy una apasionada por lo que hago y transmito esa pasión en mis clases», afirmó la profesora del Instituto de Biología —adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA—, Natalia Lucía Pabón Mora. Esas palabras recogen parte de los argumentos que tuvo en cuenta el Consejo Académico de la Alma Máter para entregarle la Distinción de Excelencia Docente en el Área de Ciencias Exactas y Naturales, Económicas e Ingeniería. La profe Natalia estableció el primer plan curricular completo de la materia Biología del Desarrollo, con componentes de biología animal y biología de plantas; también, impulsó la inclusión de la biología del desarrollo en el currículo de todos los programas de biología en las universidades el país. Sus colegas destacan en ella su capacidad de motivación, liderazgo y creatividad.
«Aprendo todos los días de los estudiantes, del interés genuino que tienen por las cosas y eso me genera un gran sentido de responsabilidad con ellos. La docencia me ha dado muchos recursos e instrumentos para mostrarles a ellos que es posible investigar sobre evolución y desarrollo acá en el trópico», anotó la profe.