Antioquia, un territorio multilingüe que requiere ciudadanos plurilingües
Antioquia, un territorio multilingüe que requiere ciudadanos plurilingües
Investigadores de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia llevaron a cabo un estudio de diagnóstico sobre el plurilingüismo en las regiones del departamento que confirmó la importancia del inglés y destacó la necesidad de responder a otras lenguas, ya que se amplían las oportunidades laborales y se empoderan las comunidades.
Una de las conclusiones de este estudio es que la formación en lenguas extranjeras en las diferentes subregiones del departamento no debe ceñirse exclusivamente a las instituciones educativas; la vocación socioeconómica del territorio marca una ruta a seguir y debe iniciarse esta enseñanza a la comunidad en general: organizaciones, juntas locales, empresas locales, entre otras. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Al mismo tiempo que una familia en el suroeste antioqueño busca oportunidades para exportar su café de origen, otra en el Bajo Cauca obtiene su sustento económico en la extracción y explotación de los minerales que se encuentran en el suelo y el subsuelo. En el Urabá antioqueño familias viven de la construcción de los puertos y en el norte del departamento unas más lo hacen con la ganadería. En el Valle de Aburrá miles de personas se desplazan cada mañana a sus empleos en empresas industriales y de servicios.
La vocación económica de Antioquia es rica y diversa, con subregiones que tienen actividades particulares que contribuyen significativamente al desarrollo del departamento. «Este escenario hace que Antioquia sea un territorio multilingüe —con presencia de varias lenguas— que requiere ciudadanos plurilingües —la capacidad que tiene un individuo de comunicarse en varias lenguas—», afirmó Diana Isabel Quinchía Ortiz, docente y coinvestigadora adscrita al Grupo de Investigación en Pedagogía, Didáctica de Lenguas Extranjeras de la Escuela de Idiomas.
Investigadores de esta Escuela publicaron los resultados del estudio Diagnóstico de necesidades del entorno en temas de plurilingüismo en las regiones del departamento de Antioquia, financiado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación de la Alma Máter.
El estudio, que es de carácter cualitativo y que se desarrolló entre 2020 y 2022, recopiló los datos en tres fases: en la primera adelantó un análisis documental, en la segunda se aplicó una encuesta y en la tercera se llevaron a cabo entrevistas individuales como también en grupos focales.
Según Paula Andrea Echeverry Sucerquia, investigadora principal y actual directora de la Sede de Investigación Universitaria —SIU— de la UdeA, el objeto del estudio era «realizar la lectura de contexto que dejara insumos para futuros estudios y que, además, nos permitiera confirmar lo que especulábamos: que el inglés es el idioma más importante o de mayor uso».
Una vez confirmado que el inglés es la lengua predominante, los investigadores indagaron por las causas: «Esto se da por asuntos que tienen que ver con el desarrollo económico y social de las subregiones; pero también por la obligatoriedad que establece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia —MEN— de estudiar esa lengua, que es la que se evalúa en las Pruebas Saber 11», indicó la directora de la SIU.
Una consecuencia de esa elección del MEN —véase destacado—, que obliga a las entidades territoriales a priorizar la enseñanza del inglés, es que, según indica este estudio, 72 municipios, de los 125 que tiene Antioquia, incluyen proyectos, metas e indicadores de bilingüismo en sus planes de desarrollo para el cuatrienio 2020-2023. La mayoría buscan fortalecer las competencias comunicativas en inglés en los establecimientos educativos oficiales, especialmente en los estudiantes y docentes de básica y media de las entidades territoriales, utilizando en algunos casos los resultados de las Pruebas Saber 11 como un instrumento de seguimiento y evaluación.
A nivel departamental, los investigadores no identificaron una lengua con predominio significativo por encima del inglés, pero sí indicadores de necesidades relacionadas con otras lenguas: «Tenemos que responder a otras lenguas como el francés, portugués, chino mandarín, alemán, entre otros, por la presencia de individuos que los hablan en el territorio», especificó la profesora Quinchía Ortiz.
Algunos hallazgos
De las conclusiones del diagnóstico realizado por la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia es importante resaltar tres que dan cuenta de esas indagaciones iniciales de los investigadores:
La primera es que Antioquia es un territorio multilingüe que requiere ciudadanos plurilingües. Un ejemplo de eso es el desarrollo de las vías 4G que se realizan a través de convenios con multinacionales: «A esos proyectos llegan extranjeros, en este caso chinos, que se establecen por un tiempo en un territorio y las comunidades desarrollan sus propias maneras de comunicarse; o en el Bajo Cauca, donde está la minería no hay una lengua común, necesariamente», explicó Paula Andrea Echeverry Sucerquia.
Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Una segunda deducción es la necesidad de visibilizar la traducción y la interpretación como procesos que aportan a la internacionalización y la interculturalidad. Los investigadores partieron con la premisa de que el papel de los traductores e intérpretes era desconocido y los testimonios y las respuestas de los participantes así lo confirmaron. «En las regiones se refleja la necesidad de estos servicios en sectores como el turismo, el productivo, comercial, cultural y de la salud. También en las acciones de cooperación internacional en temas como la paz, por ejemplo. Está latente esta necesidad que puede facilitar el desarrollo de los proyectos», anotó Diana Quinchía.
Este diagnóstico dejó, además, en esas conclusiones, unas líneas de acción para el fomento del plurilingüismo en el departamento. Entre esas está la formación y el desarrollo profesional de maestros de lenguas extranjeras para las subregiones, la vinculación de la universidad con las instituciones educativas locales para acompañar la formación en inglés de la comunidad y la formación en lenguas enfocada a los propósitos específicos de los diferentes sectores dependiendo de la vocación económica del territorio, entre otros.
Del bilingüismo al plurilingüismo
En algo que coinciden las investigadoras es que el bilingüismo —el que está naturalizado como español e inglés y es la apuesta desde el MEN— ha sido un marcador de inequidad social. Ambas confirman que es necesario promover el plurilingüismo y no restringirse al bilingüismo, porque hay una alta demanda de hablantes de otras lenguas extranjeras.
«Que el país haya priorizado la enseñanza del inglés genera una dicotomía, porque es favorable y desfavorable al mismo tiempo. Es favorable porque es innegable que cuando un ciudadano tiene competencias en inglés, socialmente tiene cierto estatus y oportunidades laborales. Pero también ha servido para mantener el statu quo, porque las élites del país tienen mayor posibilidad de educar a sus hijos en el idioma inglés, dedicar más horas a la enseñanza, tener más exposición al idioma», dijo la docente Echeverry Sucerquia.
Agregó que se debe incentivar una educación más equitativa que cualifique a los estudiantes en el aprendizaje del inglés. «Un ejemplo es aquella familia que tiene en un municipio de Antioquia un restaurante y empieza a recibir extranjeros que no saben leer el menú en español; si pueden interactuar con ellos pueden lograr, inclusive, negociar un mejor valor de lo que están vendiendo. El inglés termina siendo una competencia que empodera», afirmó.
El gobierno de Colombia optó, a través del Programa Nacional de Bilingüismo, dirigido por el Ministerio de Educación Nacional, que el idioma inglés es la lengua escogida para desarrollar este programa, condicionando los esfuerzos significativos del país para promover la adquisición y el dominio de un segundo idioma entre los estudiantes. Este programa se enfoca en el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas desde edades tempranas, implementando estrategias educativas innovadoras, capacitando a docentes especializados y fomentando el acceso a recursos educativos de calidad. En la última edición de este programa (2018-2022) se hace explícito que Colombia es un «país multilingüe y multicultural que reconoce sus lenguas nativas y criollas, mientras le abre las puertas a la construcción de ciudadanía global a través de las lenguas extranjeras», pero los esfuerzos del Gobierno se concentran en el inglés.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024