La tuberculosis: la UdeA sabe acerca de una molécula para entenderla
La tuberculosis: la UdeA sabe acerca de una molécula para entenderla
Investigación realizada por miembros del grupo Errores Innatos de la Inmunidad, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, ganó el «Premio a la investigación de mayor impacto en el año» en los Premios Medellín Investiga 2024. El estudio realizado en conjunto con los laboratorios de Genética Humana de las Enfermedades Infecciosas del Instituto Imagine y la Universidad Rockefeller de Francia y Estados Unidos, respectivamente, confirma el papel crucial de la molécula Factor de Necrosis Tumoral o TNF en el control de la tuberculosis pulmonar.
Integrante del Grupo Errores Innatos de la Inmunidad —GEII—. Foto: Alejandra Uribe / Dirección de Comunicaciones.
La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas en el mundo —reconocida como enfermedad en el siglo XIX—que afecta principalmente los pulmones y aunque se trata de una afección prevenible y curable, a la fecha sigue cobrando cientos de vidas. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, en el 2023 8.2 millones de personas en el mundo contrajeron la enfermedad y 1.25 millones murieron, situando a la tuberculosis como la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en 2023. Para el mismo año, en Colombia se reportaron 19 675 pacientes, siendo Medellín la ciudad con más casos identificados, según cifras del Instituto Nacional de Salud.
Ante esta afección que continúa siendo un problema de salud pública, la Universidad de Antioquia lidera estudios que permitirían contribuir con la solución a esta problemática. Justamente, gracias a los hallazgos de la investigación sobre el Factor de Necrosis Tumoral —TNF, por sus siglas en inglés— y su relación con la tuberculosis que confirman el papel determinante de esta molécula en el desarrollo de la tuberculosis pulmonar en humanos, el 05 de diciembre de 2024 investigadores del Grupo Errores Innatos de la Inmunidad —GEII— recibieron el reconocimiento Premios Medellín Investiga 2024, en la categoría «Mayor impacto en el año».
«Hace tiempo sabemos que el TNF es importante en la respuesta inmune a la infección por Mycobacterium tuberculosis —bacteria responsable de la tuberculosis—, porque los medicamentos que bloquean el TNF o a su receptor celular disminuyendo la inflamación en pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas o autoinmunes, también aumentan, en algunos, la probabilidad de desarrollar tuberculosis», explicó José Luis Franco, médico inmunólogo, docente y coordinador del GEII. «Es la primera vez que se describe la deficiencia congénita completa de TNF en humanos», agregó
El hallazgo de la investigación fue posible tras identificar que en el ADN de dos adultos jóvenes el gen que contiene las instrucciones para producir el TNF tenía un error —antes conocido como mutación y ahora denominado variante—, que suprimió su producción en los glóbulos blancos. El análisis genético se realizó a dos individuos, miembros de una misma familia, quienes fueron sanos durante toda su vida, pero desde los 19 años desarrollaron tuberculosis, uno de ellos de manera recurrente.
«TNF forma parte de un grupo de proteínas inmunitarias llamadas citocinas y protege directamente a una gran variedad de animales de las infecciones a través de múltiples mecanismos, entre ellos la regulación de la inflamación. De hecho, las terapias basadas en el bloqueo de TNF que se utilizan para tratar enfermedades inflamatorias crónicas humanas conllevan un riesgo considerable de infecciones potencialmente mortales, en particular las causadas por Mycobacterium tuberculosis», explicó Andrés Augusto Arias, doctor en Ciencias, docente de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia e investigador del grupo GEII.
Los Premios Medellín Investiga 2024 buscan reconocer a los investigadores y grupos de investigación que, con su trabajo, han generado un impacto significativo en la ciudad y su Área Metropolitana.
Combatir y erradicar la epidemia tuberculosis aún es un reto para el sector de la salud en el mundo, tanto así que su eliminación se incluye como una de las metas a cumplir en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles al 2030, por lo que el hallazgo logrado por investigadores de la UdeA junto al Laboratorio de Genética Humana de las Enfermedades Infecciosas del Instituto Imagine —en Francia— y la Universidad Rockefeller —en Estados Unidos—, da cuenta de un paso importante en la consecución de esa finalidad.
«El estudio de la tuberculosis se concentró por mucho tiempo en la biología de la micobacteria, la respuesta del sistema inmune a la infección y los factores externos que contribuyen a su desarrollo para prevenirlos y mitigarlos. Sin embargo, a veces es el paciente quien tiene la respuesta que buscamos, pues en el ADN de nuestro genoma están las instrucciones, incluso de cómo respondemos a las infecciones», afirmó Franco.
En Colombia, los departamentos que registran mayor carga de la enfermedad se encuentran en primer lugar Antioquia aportando el 17.8 % de los casos, seguido de Valle del Cauca con el 13.6 % y Atlántico con el 7.36 % de los casos, según datos del Análisis de Situación de Salud Colombia 2023.
¿Cómo se produce el TNF y qué hace en el cuerpo humano?
Explicación gráfica de la deficiencia de TNF y la susceptibilidad incrementada a la tuberculosis en humanos. Ilustración: cortesía del grupo GEII —adaptación en castellano de la figura 1 del artículo titulado "People who lack TNF protein still fight infection", publicado en la revista Nature como News and Views el 28 de agosto de 2024—.
«El TNF se ha asociado al control de más de 180 enfermedades en humanos», afirmó José Luis Franco. Se trata de una citoquina que el cuerpo necesita para generar inflamación y ayudarlo a protegerse contra infecciones. Un exceso de TNF puede provocar inflamación crónica y enfermedades inflamatorias y autoinmunes como la artritis.
Las células encargadas de esa primera respuesta de protección son las células fagocíticas que están en todo el cuerpo patrullando y ante la presencia de microorganismos —como el Mycobacterium tuberculosis, responsable de la tuberculosis— comienzan a producir unas moléculas en altas cantidades, llamadas citoquinas, entre ellas la TNF.
«Esta molécula TNF la liberan las células que conocemos como glóbulos blancos y lleva a los tejidos indicaciones importantes para la activación de las células del sistema inmune. Cuando se trata de infecciones el mensaje es como: “célula, usted debe empezar a atacar ese microorganismo y destruirlo porque está causando una enfermedad”», explicó Andrés Augusto Arias.
Los hallazgos encontrados en el estudio titulado Tuberculosis en adultos sanos con deficiencia hereditaria de TNF, además de confirmar la importancia de TNF en el desarrollo de la enfermedad, traza alternativas de tratamientos curativos o preventivos para esta afección y podría incluso replantear el papel de esta molécula en muchas otras patologías.
«Estos pacientes tienen una variante genética que llevó a que su sistema de defensas carezca de TNF desde el nacimiento, por lo que uno esperaría que tuvieran varias enfermedades ya que el TNF es considerado como una citocina muy importante. Se pensaba que era imposible que alguien sobreviviera sin ella, e incluso surge la pregunta de por qué no desarrollaron tuberculosis en la infancia. Lo anterior nos lleva a pensar que deben existir mecanismos inmunológicos que compensan esa pérdida y que en algún punto dejan de ser suficientes para contrarrestar la infección por Mycobacterium tuberculosis», expresó Arias.
«Si esta molécula está relacionada con tantas enfermedades en humanos ¿cómo es posible que ellos solamente sufran de tuberculosis? Ahora, los pacientes están por encima de los 30 años, y no sabemos qué irá a pasar de aquí en adelante, pero los supervisaremos. Sin embargo, aunque es un hecho que efectivamente el TNF es fundamental para el control de la tuberculosis, estos resultados nos han puesto a reflexionar y a mirar atrás para revisar algunas cosas de lo que hemos aprendido del TNF hasta ahora», agregó Franco.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024 -
Sociedad Jurídico
«Universidad abierta y funcionando, para no dejar que se apague la antorcha»: Consejo Académico
16/11/2024