Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Sociedad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Prevenir, atender, investigar y sancionar, verbos del protocolo UdeA para las violencias de género y violencia sexual
Prevenir, atender, investigar y sancionar, verbos del protocolo UdeA para las violencias de género y violencia sexual
El instrumento plantea las estrategias y rutas para la prevención, atención, investigación y sanción de las violencias basadas en género y la violencia sexual que son competencia de la UdeA. Este protocolo, que ya fue formalizado ante el Ministerio de Educación Nacional, fue adoptado por la institución mediante la Resolución Rectoral 49732, del 26 de enero del 2023.
El protocolo parte del reconocimiento de las relaciones de poder históricamente desiguales que afectan a mujeres, personas con orientación sexual e identidad de género diversas —OSIGD— y sus distintas interseccionalidades, en los ámbitos académicos, laboral y administrativo. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
La Universidad de Antioquia dio un nuevo paso en las acciones y decisiones que viene adelantando para la prevención y atención de las violencias basadas en género y las violencias sexuales en la institución. El pasado 27 de enero le entregó a la Subdirección de Inspección y Vigilancia del Ministerio de Educación Nacional —MEN—, el Protocolo para la prevención, atención y sanción de las violencias basadas en género y violencias sexuales.
En julio del 2022 el MEN emitió la Resolución 014466, con la cual instruyó a las instituciones de educación superior del país, en un plazo de seis meses, a adoptar protocolos en los cuales incorporen lineamientos de prevención, detección y atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género.
En el caso de la UdeA, la consolidación de este protocolo tuvo en consideración el trabajo que desde el 2018 adelanta la institución para la definición de mecanismos formales para la prevención y atención de las violencias basadas en género —VBG— y la violencia sexual —VSX—; además, el proceso se enriqueció con la movilización, asambleas, debates y llamados a la acción promovidos por la comunidad universitaria en el curso del 2022 para que la institución revisara las denuncias y procedimientos, y desplegara acciones más efectivas que incidan directamente en la erradicación de esta problemática.
Según explicó Marcela Ochoa Galeano, directora de Bienestar Universitario —dependencia encargada de acompañar este proceso y de articular las vocerías estudiantiles y profesorales—, la construcción del documento presentado al MEN no solo contó con la participación de integrantes de la comunidad universitaria, sino que también consideró los lineamientos que sobre este asunto definió el MEN en articulación con la Presidencia de la República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
Mediante la Resolución Rectoral 49732 del 26 de enero del 2023, la Universidad adoptó este Protocolo y la Ruta Violeta —elemento constitutivo del mismo—.«Este es un documento muy importante, porque será una herramienta fundamental para garantizar el acceso a derechos a la comunidad universitaria, y a quienes se encuentran en el ámbito de aplicación de este Protocolo, a través de la actuación institucional integral, oportuna, idónea y eficaz», recalcó John Jairo Arboleda, rector de la institución, quien advirtió que tanto el Protocolo como la Ruta Violeta están sujetos a un seguimiento que posibilite la retroalimentación y los ajustes que se estimen necesarios para garantizar sus objetivos.
Herramienta para la garantía efectiva de los derechos
El documento de 46 páginas entregado al MEN detalla los objetivos, alcance y ámbito de aplicación del Protocolo. Además, define qué son las violencias basadas en género y la violencia sexual; aborda los derechos de las víctimas y los diversos enfoques en la atención; y detalla las pautas y componentes de intervención y prevención, atención integral, investigación y sanción.
Uno de los elementos centrales del Protoloco son los principios definidos para la actuación institucional frente a casos de VBG y VSX, los cuales se enfocan en la debida diligencia, el debido proceso, la buena fe, la acción sin daño y no revictimización, la atención integral, la confidencialidad y privacidad, la toma de decisión informada y autonomía, la no discriminación, la accesibilidad y la coordinación.
Contenido relacionado:El CSU aprobó tipificar como falta disciplinaria las violencias basadas en género y las violencias sexuales
Este protocolo es muy importante para nosotros como comunidad —advirtió la directora de Bienestar Universitario—, «porque contiene los lineamientos generales, las pautas de atención y la ruta para la actuación institucional en la prevención, atención y sanción de las VBG y la VSX, planteados a partir de la integración de enfoques, marcos normativos y parámetros jurisprudenciales que contribuyen con la búsqueda de la igualdad y equidad de género en la Universidad y la garantía efectiva de los derechos fundamentales a la educación y a una vida libre de violencias».
El Protocolo también aborda la Ruta Violeta como estrategia institucional para atender oportuna e integralmente situaciones de este tipo. La Ruta Violeta articula dos dependencias en las que se han conformado equipos especializados en VBG y VSX: el Equipo Violeta, adscrito a la Dirección de Bienestar; y el Equipo 3 de la Unidad de Asuntos Disciplinarios, adscrita a la Rectoría. Cada uno de estos equipos es responsable del desarrollo de los dos componentes constitutivos de la Ruta: el de atención integral y el de investigación y sanción, respectivamente.
Protocolo para la prevención, atención, investigación y sanción de la violencia basada en género y violencia sexual en la Universidad de Antioquia
Protocolo UdeA para las VBG y VSX
#VuelveAleer / contenidos de contexto
Urge presupuesto para atender las violencias basadas en género en las universidades
Así van las acciones de la UdeA para la prevención y atención de las violencias basadas en género
Resolución Rectoral 49732 del 26 de enero del 2023
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad En los medios
¡Otra buena noticia!, la UdeA fue acreditada para realizar procesos de selección
01/11/2023 -
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020