La UdeA actualizó su Estatuto de Propiedad Intelectual
La UdeA actualizó su Estatuto de Propiedad Intelectual
Para incluir las más recientes normas nacionales e internacionales, la UdeA actualizó su Estatuto de Propiedad Intelectual. Quién es el «dueño» de un invento que surge en la U, cuándo usar las marcas UdeA, cómo se accede a recursos genéticos; qué alcance tiene el secreto empresarial… estas son algunas de las orientaciones que ofrece esta nueva normativa institucional.
Los profesores, investigadores, estudiantes y empleados de la UdeA se benefician de diferentes maneras con el Estatuto de Propiedad Intelectual. Foto: Dirección de Comunicaciones
La Universidad de Antioquia cuenta hoy con un nuevo Estatuto de Propiedad Intelectual, una reconfiguración que se formalizó el pasado 25 de noviembre del 2022 y que saldó la necesidad institucional de actualizar la reglamentación interna en este campo, toda vez que la normatividad existente hasta entonces había sido aprobada en el 2005.
Con el nuevo estatuto, aprobado mediante la Resolución Rectoral 49544, la UdeA se mantiene a la vanguardia en esta materia, ya que fue una de las dos primeras instituciones de educación superior del país que en 1996 adoptó este tipo de normatividad, que busca proteger el trabajo intelectual y beneficiar a sus creadores.
Felipe Londoño Velásquez, líder del proceso de Derechos de Autor en la Unidad de Transferencia —adscrita a la División de Innovación de la UdeA—, explicó que la Universidad estaba en mora de incorporar al estatuto la nueva normatividad «como la Ley 1915 de 2018, que modifica las disposiciones sobre derechos de autor, y otros temas que no estaban contemplados en el estatuto de 2005».
Entre estos puntos se encuentran el acceso a recursos genéticos, los permisos de recolección, la ciencia abierta —Acuerdo Consejo Superior 451 de 2018—, el uso de las marcas, los nombres de dominio y la confidencialidad y el secreto empresarial, que son fundamentales para la protección de las creaciones.
«Con esto también buscamos facilitar la gestión de la propiedad intelectual, para que los miembros de la comunidad universitaria sepan qué, quién y cómo se realizan los trámites, cuál es el proceso y quién toma las decisiones al respecto. Esto lo ampliamos mucho, tanto para la protección, como para la transferencia», anotó el abogado Londoño Velásquez.
Los puntos clave de la norma
Para la elaboración del Estatuto de Propiedad Intelectual de la Universidad de Antioquia se tienen en consideración los tratados internacionales de los que Colombia es parte, las decisiones de la Comunidad Andina y las leyes del país, para dar claridad sobre la manera en que se aplican en la UdeA, con el fin de que estudiantes, profesores, investigadores y empleados o contratistas sepan cuando una obra, un invento o cualquier creación son de su propiedad o de la Universidad, o son de ambos.
En el caso de la reciente actualización, desde la División de Innovación en 2019 se empezó a trabajar en un proceso que implicó la realización de más de 50 entrevistas y varios foros, así como la puesta en consideración y análisis de las diferentes vicerrectorías de la Alma Máter, grupos de profesores, y ante el Consejo Académico y el Comité Rectoral.
Dentro de las novedades se incluye el acceso a recursos genéticos, con base en una Decisión Andina que regula esta materia y la exigencia del Gobierno nacional que para esto se deben firmar convenios con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por ello, en el Estatuto se establece que la Vicerrectoría de Investigación es la responsable de realizar todas las gestiones para los proyectos de investigación que requieren acceder a los recursos genéticos del país, lo mismo que las autorizaciones para la recolección de material vegetal.
Respecto a ciencia abierta, la UdeA tiene, desde 2018, el Acuerdo Superior 451, con el cual se regula esta área y el Estatuto de PI lo incorpora. También se clarifica en esta norma la propiedad de los nombres de dominio y subdominio que usa la Universidad. La UdeA también cuenta con marcas propias, entre las cuales se destacan el nombre y el escudo.
En esta nueva versión del Estatuto se incluyeron nuevas marcas, como Tecnología UdeA, Producto UdeA y Servicios UdeA, que acompañarán bienes de terceros a los que se les otorguen licencias y los que se produzcan en la institución; así mismo se sumó Spin-Off UdeA, para respaldar a las empresas basadas en conocimientos de la Universidad.
En cuanto al secreto empresarial, se tuvo en cuenta que cierto tipo de información derivada de los procesos de investigación como una formulación o proceso, adquiere por su carácter un valor comercial, por lo que deben protegerse bajo esta figura para facilitar su transferencia.
También se incluyó la posibilidad de que los profesores y empleados puedan recibir beneficios económicos por la explotación interna de la propiedad intelectual, cuando esta sea utilizada para la generación de productos o la prestación de servicios por cuya explotación la institución reciba ingresos económicos.
Los beneficios de tener el estatuto
Con la actualización del Estuto de Propiedad Intelectual, se protegen desarrollos y creaciones surgidos en los procesos propios de la Universidad. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA.
Además de proteger los derechos de los creadores y de la Universidad, el Estatuto de Propiedad Intelectual «da claridad y transparencia a estudiantes, profesores, empleados y contratistas de la UdeA sobre lo que pueden hacer, de quién son las obras o desarrollos y cómo los pueden usar. Frente a terceros permite hacer negociaciones expeditas», sostuvo Londoño Velásquez.
El abogado explicó que, si bien las creaciones de los empleados y profesores pertenecen a la Universidad, para estimular que estas sean trasferidas a la sociedad, se les otorga a los creadores beneficios económicos cada vez que la Universidad recibe dinero por su explotación. «Si la Universidad vende o transfiere una creación protegida, un porcentaje de los ingresos va para U, otro para la unidad académica o administrativa, otro para el grupo de investigación y otro va para los creadores», agregó Londoño Velásquez.
Según el Estatuto de PI, los ingresos por propiedad intelectual serán distribuidos así: para las vicerrectorías de Investigación, Docencia y Extensión es el 6 %, mientras que la División de Innovación recibe entre 9 % y 12 %; las unidades académicas entre el 20 % y 28 %; y lo creadores entre el 33 % y el 47%, según el tipo de fuente que genere los ingresos.
Consulte y descargue el nuevo Estatuto
Para consultar y descargar el nuevo Estatuto de Propiedad Intelectual de la UdeA debe acceder al:
Sistema de Consulta de Documentos Digitalizados // Normativa Institucional.
En los campos de Búsqueda Avanzada diligenciar la fecha: 2022/11/25. Buscar el documento en el listado.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024 -
Sociedad Jurídico
«Universidad abierta y funcionando, para no dejar que se apague la antorcha»: Consejo Académico
16/11/2024