Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Ciencia
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Investigadores UdeA hallaron dos nuevos linajes de tuberculosis
Investigadores UdeA hallaron dos nuevos linajes de tuberculosis
Entender la genética de la bacteria que produce la tuberculosis, a través de secuenciación genómica y bioinformática, fue el objetivo que desde abril de 2020 se trazaron un grupo de investigadores de la UdeA. Analizaron 866 genomas en pacientes latinoamericanos, 90 de ellos de Medellín. Los hallazgos, entre ellos dos linajes del «Mycobacterium tuberculosis» en Colombia y Perú, constituyen aportes claves para la atención de la enfermedad y la salud pública.
El Centro Nacional de Secuenciación Genómica de la UdeA logró desde 2012 tener el primer genóma completo del Mycobacterium tuberculosis de América Latina. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F..
Con el liderazgo del Centro Nacional de Secuenciación Genómica —CNSG— y el Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética —Gicig—, la Universidad de Antioquia avanza en América Latina en los estudios del genoma de la bacteria que produce la tuberculosis. «No son hallazgos sueltos, porque venimos trabajando en el tema de la genómica desde 2009 y en 2012 ya habíamos publicado el primer genoma completo del Mycrobacterium tuberculosis de la región», precisó Juan Fernando Alzate Restrepo, director del CNSG.
En el último trabajo que está en revisión por parte de los científicos de Springer Nature —revista científica norteamericana que promueve publicaciones de investigaciones sólidas, según su portal— la unión del CNSG y el Gicig, los dos de la Universidad de Antioquia, logró el análisis de 866 genomas del Mycobacterium tuberculosis recogidos desde México hasta Argentina, 90 de ellos en Medellín.
Para Alzate Restrepo la importancia del trabajo tiene que ver con que, en el caso de las bacterias o patógenos, su genoma guarda la información sobre qué los hace infecciosos, por qué persisten en los organismos, resisten a los tratamientos y pueden transmitirse entre unas personas y otras. «Con el nivel de detalle que nos permitieron la secuenciación genómica —lectura paso a paso de los genes componentes del genomay la bioinformática, logramos identificar dos nuevas variantes o linajes del Mycobacterium tuberculosis, que produce la tuberculosis, en Colombia y Perú», anotó el profesor Alzate, quien añadió que específicamente el linaje colombiano fue encontrado en personas de Medellín y Manizales.
Le puede interesar: Tras las pistas de la respuesta inmune contra la tuberculosis en Colombia
Los investigadores coincidieron en que es evidente que ahora no se está luchando con la bacteria que trajeron los españoles durante la colonización. «Por eso es de total relevancia saber cómo se están transmitiendo estas variantes para buscar soluciones y tomar medidas en materia de salud pública», explicó Andrés Baena García, investigador del Gicig —grupo de investigación adscrito a la Facultad de Medicina—.
«Queremos entender de qué manera funcionarían mejor los tratamientos, según los linajes de la bacteria, para evitar las secuelas que deja la tuberculosis a nivel pulmonar», dijo Baena García, quien anotó que cuando los pacientes llegan a la atención clínica se toman las muestras y gracias a los nuevos hallazgos los casos se podrían clasificar de menor a mayor gravedad.
Para los pacientes que no presenten una infección severa los estudios también tienen una importancia significativa, pues el tratamiento con antibióticos podría reducirse y no durar seis meses, como es lo habitual, lo que también sería un alivio para el sistema de salud, añadió Baena García.
Captura detallada del Mycrobacterium tuberculosis en los equipos de la Universidad de Antioquia. Foto: cortesía Centro Nacional de Secuenciación Genómica UdeA.
La importancia de Medellín
De acuerdo con los datos recogidos y estudiados durante más de 35 años por el inmunólogo de la UdeA, Luis Fernando Barrera Robledo, en Colombia la ciudad de Medellín es donde históricamente se presentan más casos de tuberculosis, con aproximadamente 1500 reportes anuales, y una incidencia particular en el centro y la zona nororiental.
A pesar de que el Mycobacterium tuberculosis fue descubierto en 1882 por Robert Koch, los pocos desarrollos científicos y avances farmacéuticos para enfrentarla ha hecho que la infección que produce sea una de las que más muertes ha causado en el mundo, con aproximadamente 1000 millones de casos.
Por estas razones haber identificado un linaje predominante en la capital de Antioquia será clave para determinar nuevos caminos para la investigación sobre la tuberculosis y la toma de decisiones para que los resultados obtenidos estén al servicio del sistema de salud.
«Tener estos registros con gran detalle, gracias a la secuenciación genómica y su sistematización, nos hace pensar que vamos revirtiendo el fenómeno actual donde parece que la guerra contra los microbios la tenemos perdida», manifestó Alzate Restrepo, quien concluyó que además de los aportes en salud pública, esta investigación vincula a la Universidad de Antioquia con la microbiología del siglo XXI.
Esfuerzo compartido
Los resultados que se presentan en la actualidad son producto del trabajo del Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética, que obtuvo recursos por 300 millones de pesos por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para adelantar el proyecto «Asociación de Variantes de Mycrobacterium Tuberculosis con la Severidad de la Enfermedad en Medellín y Antioquia». A este se le sumó el Centro Nacional de Secuenciación Genómica UdeA con el aporte de los análisis del resto del país y América Latina.«Usamos los datos recolectados en Latinoamérica en los últimos 10 años y que hasta ahora tenían análisis dispersos, los que profundizamos e integramos hasta llegar al mayor detalle posible de los genomas», anotó el director del CNSG. Para dicha labor la inversión de la Universidad de Antioquia también fue cercana a los 300 millones de pesos.
Además del director del CNSG y del profesor Andrés Baena García, en el trabajo participaron de manera activa el inmunólogo de la Alma Máter Luis Fernando Barrera Robledo, el profesor de la Facultad de Ingeniería Felipe Cabarcas, la médica cirujana Hanna Henao y el estudiante de maestría en Ciencias Básicas Biomédicas Juan Camilo Ocampo.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad En los medios
¡Otra buena noticia!, la UdeA fue acreditada para realizar procesos de selección
01/11/2023 -
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020