El arte sana, une y transforma
El arte sana, une y transforma
Pintura, baile, teatro, clown, juego y un sinnúmero de expresiones artísticas ayudan a las comunidades migrantes a establecer redes y mejorar los modos de vida de quienes experimentan el desarraigo y deben acoplarse a un lugar que no es el suyo: esta es la apuesta de TransMigrArts.
El Taller Itinerante de Artes para la Paz 2022 fue coordinado por la UdeA y en él participaron 27 líderes sociales relacionados con experiencias de migración o desplazamiento. Foto cortesía: TransMigrArts
Cambiar de país o de ciudad y dejar atrás toda una vida construida para empezar desde cero en un lugar completamente nuevo, con costumbres y hábitos diferentes a los propios, llega a generar la sensación de desarraigo, de no pertenecer. Una condición que crea vulnerabilidad para quienes, por decisión propia, o no, han tenido que dejar su lugar de origen y enfrentarse al reto de volver a encajar. Si bien este es un fenómeno que se ha estudiado desde las ciencias sociales y de la salud, también genera interés en el campo de las artes.
A partir de la hipótesis de que las artes pueden contribuir a transformar y mejorar los modos de vida de los migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus países de llegada, nació la idea de TransMigrArts, un proyecto que surgió en el 2021 como una iniciativa de movilidad científica en la que participan 120 investigadores de 14 entidades asociadas distribuidas en Colombia, España, Dinamarca y Francia, entre ellas la Universidad de Antioquia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad de Toulouse.
El propósito de TransMigrArts es establecer una red entre empresas culturales, investigadores y artistas para que juntos puedan modelar talleres socialmente innovadores y transformadores que sirvan para integrar a las comunidades migrantes a través de la expresión de sus vivencias y emociones.
«TransMigrArts significa transformar la migración por las artes. Utiliza la metodología de investigación “creación aplicada”, que trata de producir conocimiento a través de las artes y las experiencias artísticas, es decir, mediante la percepción sensible y la creatividad», explicó Ana Milena Velásquez, doctora en Teatro y Artes del Espectáculo, docente adscrita a la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y coordinadora de TransMigrArts.
Creación aplicada
«Con las artes se pueden resignificar las historias de vida. Los testimonios y los recuerdos que se tienen de ese viaje migratorio sean los que sean, experiencias duras, difíciles o de aprendizaje, tienen un lugar muy importante dentro de los talleres de TransMigrArts y luego en la transformación de las personas», expresó Velásquez.
La ejecución de TransMigrArts tiene una inversión de más de 2 millones de euros, posible gracias a la financiación otorgada por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Durante la aplicación de los talleres, los investigadores observan a los grupos sociales participantes y analizan si durante el desarrollo de los mismos existe alguna transformación que modifique su sentir o percepción ante la realidad.
«Para mí ha sido impactante venir de un proceso académico en el que se ponen en cuestión los procesos de transformación a partir de las prácticas artísticas, a vivirlo de manera directa y entender por qué se habla de ello», manifestó David Romero, artista plástico, coordinador del CreaLab, el laboratorio multidisciplinario de creación e innovación de la Facultad de Artes, e integrante de TransMigrArts.
Como artista técnico dentro del proyecto, Romero documenta los talleres a través de videos y fotografías. Según comentó, en una de las grabaciones, por medio de un ejercicio de cámara subjetiva, logró capturar cómo las emociones y los sentimientos se expresan mediante las prácticas artísticas.
«A uno de los participantes de un taller se le colocó una cámara en el dorso para que el video reflejara lo que él veía durante el desarrollo de una actividad, que consistía en moldear arcilla a partir de los sentimientos que surgieran tras la guía del tallerista. En el video que resultó se logra percibir cómo, a medida que el individuo cambiaba de emociones o sentimientos, la figura que estaba moldeando cambiaba de forma», contó el artista.
Artes para la paz
En los tres años que lleva de ejecución TransMigrArts se han realizado 20 talleres en los diferentes países involucrados, entre ellos, el Taller Itinerante de Artes para la Paz —Tiap—, coordinado por la Universidad de Antioquia y dirigido a líderes sociales que han tenido experiencias de migración o desplazamiento. El objetivo de este taller fue capacitar a los formadores a través de prácticas artísticas para promover procesos de empatía, resiliencia, perdón y reconciliación.
En el transcurso de seis meses los 27 líderes sociales escogidos para participar del taller tuvieron diversos encuentros —guiados por talleristas y acompañados por investigadores en salud mental de la UdeA— en los que la pintura, el clown, la actuación, la danza, el moldeado en arcilla, entre otras artes, fueron esos lenguajes que les permitieron expresar sus emociones, narrar sus memorias y reconocerse a sí mismos y a los otros en total confianza y seguridad, de una manera cómoda desde el querer ser partícipe y no desde el tener que serlo.
«El proceso artístico se desarrolló de manera integral para que nos sintiéramos parte de un grupo... Para mí fue un proceso transformador, enriquecedor y sanador en el que hubo una resignificación, pues pertenezco a este espacio en el que me escuchan, me acogen y me permiten sentirme importante», expresó Maryluz Salazar, psicóloga y líder social, quien por más de 13 años ha trabajado en el acompañamiento psicosocial de víctimas del conflicto.
Es justamente ese «sentirse parte de un grupo», según Velásquez, uno de los impactos del arte en relación con las afectaciones de la migración que se han identificado desde TransMigrArts. «A partir del arte es posible la creación de una red, de un grupo que permite reestablecer un apoyo social que se pierde o se rompe en la experiencia de la migración o el desplazamiento», agregó.
Por otra parte, Eliana Chacón, psicóloga que acompañó el taller, indicó que durante el Tiap ratificó que las artes son herramientas valiosas para que desde la empatía y el autorreconocimiento sea posible identificar al otro y resignificar las vivencias. Esto lo logró no solo desde su rol como observadora, sino involucrándose en el taller.
«Las artes sanan. Son un lenguaje que permite que lo no verbal se empiece a hacer un camino para poder expresarse y crear redes de apoyo. Hubo momentos en los que el cuerpo y el taller mismo me invitaban a ser parte de un propósito; me sentía como la observadora y la acompañante, pero también como una participante. Esta experiencia me permitió identificarme en muchos procesos personales, me llevó a cuestionarme y a proyectarme», comentó Chacón.
A Eliana, Maryluz y David este taller no solo les devolvió la sensación de pertenecer a un colectivo, también los cambió, sin importar el rol que desempeñaron.
«Recibir los testimonios de transformación de quienes participan de los talleres nos hace sentir que efectivamente estamos contribuyendo. Es un proceso recíproco de aprendizaje en el que además se tejen unos lazos de afecto y de acompañamiento que permiten valorar al otro», concluyó Velásquez.
El trabajo de TransMigrArts, que está proyectado a ejecutarse hasta el 2025, se suma a las iniciativas que se gestan desde otros campos como la medicina, la psicología, la antropología y la sociología, para que quienes experimentan la migración puedan tener alternativas que les permitan mejorar su calidad de vida desde diferentes frentes y de manera integral.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024