Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Juridico

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad Jurídico

Avanza la convocatoria UdeA para la elección de representante estudiantil ante el CSU

18/10/2024
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA

Desde hace 22 años los estudiantes de la UdeA no eligen representante ante el Consejo Superior Universitario. Desde el 19 de septiembre, una nueva convocatoria para ello está en curso. Las inscripciones de aspirantes cierran el 1 de noviembre y la votación electrónica será el 27 de ese mes. Así, la UdeA se sumaría a las 33 IES públicas del país con esta representación activa.

La inscripción de candidaturas será hasta el 1 de noviembre. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F. 

La Universidad de Antioquia abrió, el pasado 19 de septiembre, el proceso para la elección de representante estudiantil —principal y su respectivo suplente— ante el Consejo Superior Universitario —CSU—, máximo órgano de gobierno de la institución, en el cual también tienen asiento representantes de los gobiernos nacional y departamental, del sector productivo, de los exrectores, de las directivas académicas, de los profesores y de los egresados.

El proceso de elección se oficializó mediante la Resolución Rectoral 51688, en la que se definió que la inscripción de las candidaturas irá hasta el viernes 1 de noviembre, luego de lo cual se revisará que las postulaciones cumplan con los requisitos establecidos en el Estatuto General de la Universidad y en el reglamento para la elección de representantes estudiantiles —establecido en la Resolución Rectoral 42577 del 2017—. 

Posterior a la fase de inscripción, el miércoles 27 de noviembre, el estamento estudiantil en pleno está convocado a participar en la votación electrónica a través del Portal Universitario, para la cual estarán habilitadas las personas que al 23 de noviembre tengan matrícula vigente en algún programa de pregrado o posgrado de la Alma Máter. Se espera una alta participación, pues según el aplicativo Data UdeA, en el semestre 2024-1 la institución tuvo 39 997 estudiantes matriculados —a corte del 20 de julio—, y de acuerdo con la información del aplicativo para la Matrícula y Registro Sistematizado —Mares —. 

«El Consejo Superior toma las decisiones más sustantivas de la UdeA, como la designación del rector, designación de decanos, aprobación del presupuesto, entre otras que hacen parte de la agenda permanente de la Corporación. Dentro de la composición del Consejo, se establece que el estamento estudiantil debe tener un representante, en la perspectiva de aportar en las deliberaciones y decisiones a partir de las expectativas, necesidades e impactos que las mismas tienen sobre los estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad en todos sus campus», indicó David Hernández García, secretario general de la Universidad de Antioquia.

De las 34 instituciones de educación superior públicas del país que hacen parte del Sistema Universitario Estatal —SUE—, 33 tienen en la actualidad un representante estudiantil ante su respectivo Consejo Superior. La Universidad de Antioquia está en el proceso para la elección del suyo.

Una voz importante y necesaria en la deliberación

Desde 2002 no hay representante estudiantil ante el CSU de la UdeA, aunque desde entonces las directivas universitarias han propiciado en varias ocasiones los espacios para que las personas matriculadas en pregrado y posgrado puedan tener esta participación.

El secretario general recordó que «es común que en las unidades académicas y en otros espacios de la Universidad participen los estudiantes, dentro de los mecanismos regulados, como los consejos de facultad, los comités de currículo, de posgrados, entre otros, pero falta que en el máximo órgano de gobierno de la Universidad esté presente ese representante».

La decisión de tener un representante estudiantil en los consejos superiores de las instituciones de educación superior públicas del país parte del artículo 69 de la Constitución Política, que garantiza la autonomía universitaria, la cual se desarrolla y reglamenta mediante la Ley 30 de 1992, que específicamente en el artículo 64 indica cómo debe estar compuesto el máximo órgano de gobierno de las universidades estatales.

En el caso de la Alma Máter, el Estatuto General de la UdeA —Acuerdo Superior 1 de 1994—, en su artículo 29, señala cómo debe estar integrado el Consejo Superior, así como los requisitos para los representantes. Para el caso de estudiantes, la Resolución Rectoral 42577 de 2017 reglamenta la elección.

En estas normas queda claro que las planchas —principal y suplente— a esta representación pueden estar integradas por estudiantes de pregrado y posgrado, ser de diferentes programas o de diferentes campus de la Universidad, con el fin de que haya una representatividad amplia.

La representación permite que los estudiantes participen con voz y voto en el estudio y en el análisis de los asuntos más importantes de la Alma Máter y que lleven sus propuestas para el avance y la construcción de la Universidad.

«El futuro de nuestra Universidad necesita la voz de todos, las soluciones deben generar beneficios e impactos para todos. Este momento es adecuado para que un estudiante lleve una voz amplia frente a temas tan sensibles como lo financiero, las violencias basadas en género o el presupuesto», enfatizó el secretario general.

Participación estudiantil con sentido crítico

Desde hace seis años, Laura Quevedo Álvarez ha tenido un papel destacado dentro del estudiantado de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, y por eso fue elegida en meses pasados como la representante estudiantil ante el Consejo Superior de esa institución de educación superior pública.

«Uno no puede representar a todo el mundo, pero lo importante es llevar una visión crítica al Consejo, porque ahí somos ocho personas decidiendo por mucha gente y tener esa perspectiva crítica es muy importante, para que se note la participación democrática del estudiantado en la construcción de universidad y en la toma de decisiones muy importantes para esta», afirmó Quevedo.

La estudiante resaltó que su papel y el de los demás representantes estudiantiles sirve para «entender la relación que tienen las universidades públicas con los gobiernos de turno, con el Estado y con otras universidades públicas, no solo en términos presupuestales, sino también en términos políticos».

Destacó la necesidad de garantizar una participación efectiva de los estudiantes en las decisiones trascendentales de las instituciones de educación superior públicas, pues, aunque su rol tiene el mismo peso que otros consejeros, en ocasiones se percibe una falta de equidad en el trato. «Yo soy una consejera más, mi voto pesa lo mismo, también mi opinión debería pesar lo mismo, pero a veces se siente esa infantilización, esa mirada como de inferioridad de otros miembros del Consejo», anotó.

Laura Quevedo, quien lleva más de seis años vinculada al movimiento estudiantil y ha sido representante en distintos estamentos de la Universidad Nacional, hizo un llamado a que se valore más la voz de los estudiantes en la toma de decisiones que afectan a toda la comunidad. 

Agregó que en esta responsabilidad asumió prácticamente una doble función: por un lado, la atención a casos estudiantiles, y por otro, la participación en decisiones administrativas y políticas sobre la Nacional. «Asistimos a la toma de decisiones normativas, creación de nuevos programas, decisiones académicas y financieras», enfatizó.

Este contenido cuenta con traducción en Lengua de Señas Colombiana

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340