Póngase al día con el Museo Universitario
Póngase al día con el Museo Universitario
Un homenaje a la constancia es la exposición original de Fanny Sanín que se despide del Museo Universitario, MUUA, el próximo 24 de Septiembre y da inicio al nuevo ciclo de muestras temporales en todas sus colecciones.
Fotos Fanny Sanin, cortesía MUUA. Foto del jaguar de Sergio Ruíz.
Para hablar de arte moderno y abstracto de Colombia es necesario recordar a Fanny Sanín, la maestra que ha dispuesto su vida al diseño de un juego estético desde la corriente modernista, una obra que habla de sí misma, de su esencia y de la percepción que deja en su desarrollo creativo para cada espectador; es por esto que en el Museo Universitario se encuentra expuesta la exposición Un homenaje a la constancia que recoge parte de sus obras planteando una propuesta desde la palabra, la imagen y la obra de arte.
Esta muestra es una de las exposiciones temporales más importantes del año en el Museo Universitario y busca consolidar no solo el reconocimiento a sus obras exhibidas, sino a la carrera de Sanín como referente del arte en el país, razón por la cual la Universidad de Antioquia, en 2015, le otorgó el título Honoris Causa: Magíster en Artes.
La exposición se compone de 51 bocetos inéditos realizados en papel de esta artista bogotana, radicada en Nueva York. Fue trasladada desde el taller de la artista –ubicado en Estados Unidos–para ser mostrada en el Museo por primera vez en la historia artística y personal de Sanín para centrar la mirada en su proceso creativo. “Tener ese valor comparativo entre obras terminadas y obras en desarrollo, reivindicando el valor del proceso como una obra terminada fue el gran reto del museo”, sostuvo Mauricio Hincapié, curador de la colección de Artes Visuales del MUUA.
Un homenaje a la constancia propone una mirada cronológica de las ideas plasmadas en las obras de la maestra Sanín, permitiendo detallar su desarrollo como artista. La constancia, como eje a resaltar en esta exposición, pretende llamar la atención de los asistentes frente al recorrido artístico de esta Maestra en Bellas Artes de la Universidad de los Andes, pues “no surge solo de la pasión en el hacer, sino de su ejercicio constante”, como se resalta en la presentación.
Otro de los elementos protagonistas en su producción es el uso del color, aspecto al cual ha dedicado su propuesta al no pintar directamente de la paleta de colores sino al recurrir al uso de capas de color hasta llegar a una sumatoria de estos, logrando un equilibro entre matiz, brillo e intensidad, “considero mis obras como una creación en la que la forma geométrica y el color van unidos y son ambos muy importantes; aunque el color sigue siendo mi principal elemento investigativo”, sostuvo Sanín al diario El Tiempo, al recibir el Honoris Causa de esta Alma Máter.
La propuesta curatorial de esta exposición buscó entablar un diálogo entre las obras de Sanín y las que componen la colección de Artes Visuales del MUUA, proponiendo una mirada retrospectiva del espectador a la sociedad.
La intención de la obra se ubica en despertar el interés desde las globalidades que se presentan y no desde el detalle, “siempre estamos aproximándonos a la realidad con lo que vemos y casi que se nos olvida la memoria de los otros sentidos, la obra de Fanny Sanín no solamente nos sugiere una forma de ver, sino que nos despierta sensaciones de los otros sentidos”, dijo Hincapié, refiriéndose a las maneras de interpretación de la exhibición.
Esta exposición contó con un complemento académico mediante tertulias con diversos artistas sobre la pluralidad en la interpretación del arte, un ciclo de conferencias donde participó Sanín, quien tuvo la oportunidad de dialogar con jóvenes sobre sus propias interpretaciones y comentarios de lo observado.
Refrésquese visualmente, invita MUUA
El Museo Universitario tendrá a disposición de sus visitantes las actuales exposiciones temporales hasta el 24 de septiembre, entre ellas, Helechos y licófitos, Era temprana y Duotono. Además, las salas de las colecciones se preparan para recibir el tercer ciclo de exhibiciones durante este año que estarán disponibles al público desde el próximo 6 de octubre, aquí un abrebocas de lo que encontrará:
Jaguar, el poder de la selva
El felino más grande de América será el protagonista de la exposición temporal de la colección de Ciencias Naturales, este imponente animal será el encargado de cerrar el ciclo de este año, donde tuvieron presencia el tapir americano y el zorro. En esta se podrá encontrar un jaguar naturalizado, es decir, el animal real al que se le ha hecho un tratamiento para ser exhibido.
“Lo que queremos mostrar es que el jaguar cumple un papel importante en la naturaleza y este está muy ligado con la conservación del ambiente, pues en los bosques que hay jaguares es un indicativo del buen estado de salud de estos territorios”, precisó Fernando Valencia, curador de la colección de Ciencias Naturales del MUUA.
La apuesta por el montaje de esta especie nativa de la fauna colombiana se debió a los recientes acontecimientos ocurridos en el país con este animal, como la alta caza que se ha reportado del felino, la persecución por parte de comunidades ganaderas que se ven afectadas con sus reses y la idea que existe del jaguar como un animal peligroso.
Pieza sonora, el arte desde el sonido
Esta muestra propone una retrospectiva del grupo Eat rain, que explora el sonido desde el arte. La exposición se compone de 12 obras, trabajadas en los últimos siete años. El hall del primer piso y la sala MUUA Lab acogerán las propuestas de instalación sonora y “video acusmático”, como lo denominan sus creadores.
Para John Jader Cartagena, profesor de la Facultad de Artes e integrante del grupo Eat rain, esta propuesta busca explorar en el sonido como medio expresivo; “hablar del arte sonoro no es tan fácil en Colombia, ahora se está abriendo un terreno para que la gente entienda un poco a qué nos referimos cuando mencionamos esto. La exposición pretende mostrar posibilidades expresivas a través del arte”.
Entre las obras más destacadas estarán Sonidos para Ethel, obra reconocida con mención de honor en el Festival Internacional de la imagen de Manizales. En esta se relata la vida y obra de la artista Ethel Gilmour. También se expondrá Quasar, un producto que busca ser una experiencia cósmica sonora donde la propuesta de interacción para los visitantes de la sala MUUA Lab estará en poder sentarse, acostarse y apropiarse del espacio para apreciar los sonidos del cosmos.
Pieza sonora estará disponible en octubre e irá hasta febrero de 2017. Para la inauguración de esta exposición estará presente Felipe César Londoño, rector de la Universidad de Caldas y director del Festival de la imagen de Manizales; la invitación se concretó por ser una autoridad en el trabajo del arte sonoro en Colombia.
Salón Nacional de Artistas
La muestra del Salón Nacional de Artistas en su versión 43° hace parte de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, los más antiguos que tiene Colombia en esta materia.
Luego de que el jurado realizara la selección de las piezas que van a ser exhibidas, se reunirá con personal del MUUA para hacer la premiación en la primera semana de octubre. Esta será una muestra bastante depurada y estará ubicada en la sala sur del segundo piso, en el hall del segundo piso y en la sala principal del Museo Universitario.
Salón de la Creación de los Auxiliares
Paralelo a las demás exhibiciones también habrá espacio para mostrar los resultados de la convocatoria para los auxiliares administrativos del MUUA y guías culturales que tienen tendencias creativas y ven en el arte un vínculo comunicacional con el resto del mundo. Esta será la 4° versión y permitirá al Museo encontrar en estas personas, otra nueva forma de reconocer la actitud creativa. La muestra se presentará en el tercer y cuarto piso.