Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 26 de abril 2024
26/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad Cultura

Ediciones críticas, o restituir la última voluntad del escritor

23/04/2022
Por: Ronal Castañeda Tabares - Periodista

A propósito del Día del Idioma Español y el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, que se conmemoran el 23 de abril, en este artículo se describe el papel de las ediciones críticas en el contexto literario, investigaciones y publicaciones que retornan a la obra original y amplían los referentes de los textos. En la Universidad de Antioquia se continúa esta tradición editorial. 

La línea de investigación Ediciones críticas, lexicografía e interpretación de textos es abordada por estudiantes de la disciplina filológica. Fotos: Alejandra Uribe Fernández / Dirección de Comunicaciones

A los libros también les pasan los años. Las arrugas se notan en las palabras que un escritor deja en una novela y muchas veces requieren actualizaciones. En las páginas El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605), el audaz y loco caballero podía pronunciar con intrépido esmero «mesmo», «dozientas» o «duzientas», «de claro en claro», «en efeto», expresiones en desuso que sobrevivieron al tiempo como «mismo», «doscientas», «de una vez» y «en efecto». Y más allá del lenguaje, los contextos culturales o fenómenos como la guerra también pueden transformar lo que dijo un autor en su obra original. 

Una «edición crítica», literaria o de otro género, explica estas distancias temporales y actualiza los textos originales. Son publicaciones que revisan la tradición de la publicación a lo largo de la historia y explican esas variaciones, que pueden ser del orden ortográfico, sintáctico, léxico o a nivel semántico, es decir, relativo al significado o sentido de las palabras. 

«Lo que se busca con una edición académica es respetar la voluntad inicial del autor que a lo largo del tiempo fue transformada», explicó el doctor en Teoría de la Literatura y el Arte y Literatura Comparada Edwin Carvajal, actual decano de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA. Según el profesor, la intención de estos trabajos cotejar la «edición príncipe» o el texto base de la edición supervisada por el autor, con otras ediciones publicadas de la obra. El cotejo implica una comparación entre ediciones.

Muchas veces quienes hacen esos cambios son otros. Explicó el docente que la voluntad del autor puede ser alterada post mortem por un editor, una editorial o la actualización ortográfica de la norma, como cuando la Real Academia de la Lengua enterró el uso de la tilde en el adverbio «solo» en su sentido de «solamente», a partir de la Ortografía de la lengua española de 2010.

Una edición crítica lo que hace es tomar la obra original y recoger todos esos cambios que ha tenido una publicación para darle contexto a lectores sobre expresiones, sucesos políticos y sociales que sean necesarios explicar, para ampliar el universo referencial de la obra, incluso si esta es leída en otros países: «Hacemos ediciones críticas para cualquier lector del mundo. Te pongo el caso de ¡Que viva la música!. Un lector que no sea colombiano difícilmente entenderá qué es el Frente Nacional. Lo que hace una edición crítica es poner un pie de página y hacer la explicación del fenómeno», comentó el investigador. 

Este tipo de «ediciones académicas», como también se les conoce, no están dirigidas al público general, ya que son publicaciones especializadas, generalmente más extensas y costosas y, por tanto, difíciles de vender en el mercado, aunque tienen sus lectores. Algunos sellos como Gredos, Ayacucho, o colecciones como Archivos de la Unesco le han apostado a este formato. 

Producción universitaria

En la Universidad de Antioquia se han publicado varias obras literarias en ediciones críticas a través de la Editorial Universidad de Antioquia y la Facultad de Comunicaciones y Filología. Entre los números se encuentran una novela de la escritora Albalucía Ángel, Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, y la Marea de ratas, del escritor Arturo Echeverri Mejía. Está en camino una edición crítica de la narrativa completa del escritor Pedro Gómez Valderrama, un proyecto de la Facultad que logró sacarse a nivel internacional y que fue publicado en la colección Archivos, de la Universidad de Poitiers, en Francia, aunque aún no ha llegado a Colombia, según el decano Edwin Carvajal. 

Además, con el sello del fondo de la Facultad, se publicará a mediados de este año en edición crítica la obra narrativa breve de Tomás Carrasquilla y a finales de 2022 el primer tomo de la producción completa del escritor y filósofo envigadeño Fernando González Ochoa, proyectada a ocho tomos en un proyecto conjunto que prepara la Corporación Fernando González - Otraparte, la Editorial Universidad de Antioquia y la Facultad. 

Obras completas de Fernando González

La Corporación Fernando González - Otraparte buscó el apoyo de la Facultad para la publicación de las obras completas del filósofo antioqueño. 

El primer tomo, que saldrá a la venta a finales de este año, incluirá cuatro títulos que componen la producción temprana del autor, algunas con más de 100 años de haberse publicado: Pensamientos de un viejo, Una tesis, El payaso interior y Viaje a pie, esta última acumula más de 10 ediciones desde 1929, cuando se imprimió por primera vez en Francia, antes de su distribución en Colombia, lo que lo hace su libro más reeditado.

Esta edición crítica compilatoria será publicada a través del fondo editorial de la Facultad y la Editorial de la Universidad de Antioquia. 

La tradición de ediciones críticas en esta unidad académica de la UdeA viene de décadas atrás. La línea de investigación fue iniciada en 1995 por el profesor jubilado Augusto Escobar Mesa en la Maestría de Literatura, luego fue continuada por la creación del pregrado en Filología Hispánica en 1999 y consolidada a través de un semillero dedicado a estos estudios desde 2018, respaldado por el Grupo de Estudios Literarios.

El semillero está integrado por 20 investigadores vinculados a través de un curso en el pregrado de Filología Hispánica, un seminario en la Maestría en Literatura, algunos estudiantes de doctorado que tienen tesis asociadas a esta línea, egresados y docentes, comentó el profesor Félix Antonio Gallego Duque, coordinador del Doctorado en Literatura y líder del semillero.

El equipo estudia estos textos bajo una metodología de investigación que ofrece un producto final, de corte académico, «que recoge la tradición editorial de la obra y restituye la última voluntad del autor para presentarle al lector la nueva publicación», dijo Gallego Duque. 

El interés en el estudio de la crítica textual y la elaboración de ediciones críticas ha sido una constante en la Facultad de Comunicaciones y Filología.

Estos aportes investigativos son una labor compleja y difícil puesto que compiten en un mercado limitado: «No es fácil convencer a una editorial de publicar una edición crítica, por el costo y porque van dirigidas a poco público. Además es más completa. La versión comercial de La Casa de las Dos Palmas, de Manuel Mejía Vallejo, tiene por ejemplo 280 páginas; la edición crítica pasa de las 500», explicó Carvajal, quien publicó como coinvestigador en 2015 un estudio filológico de esta icónica novela antioqueña, lanzada originalmente en 1988 y que luego de más de tres décadas reúne 23 reediciones en lengua española. 

De hecho, ese cuello de botella lo tienen en la Facultad. El decano calcula que hay más de 30 ediciones críticas que han surgido de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado,  sobre autores como Andrés Caicedo, Gabriel García Márquez, José Félix Fuenmayor, Enrique Buenaventura, que no se han podido publicar. 

A pesar de ello, es un ejercicio grato: «Gracias a la filología hemos tenido acceso a los libros de Homero o la tradición grecolatina antigua. Sin esos filólogos, que hacemos carpintería y nos metemos a ese universo complejo y maravilloso del libro, hoy no tendríamos esos textos importantes para la humanidad», apuntó el profesor Carvajal. 

El trabajo de filólogo es silencioso, invisible, de ratón de biblioteca. Pero para que los libros sobrevivan se requieren actualizaciones, contextos, ajustes y adendas que ayudan a que un ejemplar perdure en el tiempo. De ahí que en su ensayo reciente El infinito en un junco (2019), la escritora Irene Vallejo escriba que el libro ha demostrado ser un corredor de fondo y una herramienta que ha acompañado al hombre durante siglos. «Cada vez que hemos despertado del sueño de nuestras revoluciones o de la pesadilla de nuestras catástrofes humanas, el libro seguía ahí. Como dice Umberto Eco, pertenece a la misma categoría que la cuchara, el martillo, la rueda o las tijeras. Una vez inventados, no se puede hacer nada mejor». 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020