Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Las criptomonedas retan a la economía tradicional

21/05/2025
Por: Andrea Carolina Vargas Malagón. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

Más de una década ha transcurrido desde la aparición de la primera criptomoneda —Bitcoin— y el inicio oficial de su red. Aunque hoy existen cientos de estas monedas digitales, aún persisten muchas dudas: ¿Qué tan seguras son? ¿Cómo funcionan realmente? ¿Podrían afectar la economía tradicional? Un economista de la Universidad de Antioquia y un experto en criptoactivos ayudan a despejar estas inquietudes. 

El 20 de mayo de 2025, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 510 de 2024, que busca impulsar el crecimiento de la industria de criptoactivos en el país. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Andrea Vargas 

A inicios del 2025, el presidente de Argentina Javier Milei fue noticia mundial por haber promovido abiertamente un nuevo proyecto de criptomoneda denominado $Libra, que terminó siendo un caso más de «rug pull», modalidad de estafa en el mundo de las criptomonedas —ver recuadro—. Aunque no ha sido la única oportunidad en la que el mandatario de un país ha tenido un acercamiento fallido con estos criptoactivos, estos eventos dan cuenta de que aún falta mucha educación financiera al respecto y que incursionar en este entorno a ciegas puede resultar en un riesgo para la economía.

Estafa de salida  

El «rug pull», o «tirón de alfombra», es una estafa común en el mundo de las criptomonedas. En este fraude, los desarrolladores convierten una criptomoneda en un activo atractivo para inversionistas —generalmente prometiendo alto rendimiento en muy poco tiempo—. Lanzan la criptomoneda al mercado y, luego de que son compradas, retiran todo el dinero recaudado dejando las monedas sin valor alguno.

Al hablar de criptomonedas inmediatamente se piensa en dinero digital, sin embargo, es importante tener presente que el dinero se digitalizó desde hace mucho tiempo, desde el momento mismo en el que se empezaron a usar tarjetas débito y crédito. «Todo el dinero que existe hoy en el mundo podría considerarse dinero digital. La masa monetaria que existe a nivel mundial, todos los miles de trillones de euros, pesos o dólares que existen en circulación en el mundo, no están representados en billetes físicos. Son apuntes en sistemas informáticos», explicó Santiago Márquez, ingeniero informático y autor de diversas publicaciones sobre Bitcoin y blockchain. 

Las criptomonedas se diferencian de la moneda fiat  —dinero de curso legal cuyo valor no deriva de una mercancía, sino de un gobierno (peso, dólar, euro, etc.)—, en la manera como se crean y en su funcionamiento, ya que operan de forma descentralizada y no están controladas por gobiernos ni instituciones financieras. 

Mientras que el dinero fíat depende de la capacidad de emisión de moneda que tiene el banco central de cada país, las criptomonedas se crean a través de un proceso descentralizado, conocido como minería, que se lleva a cabo con un código en cadena de bloques totalmente protegidoblockchain—.

Tipos de criptoactivos 

Los criptoactivos incluyen a todos los activos digitales basados en tecnología criptográfica y blockchain. Sin embargo, no todos los criptoactivos son criptomonedas, pero todas las criptomonedas sí son criptoactivos. Otro tipo de criptoactivos son los tokens —una unidad digital que representa un valor y solo puede usarse dentro de un entorno digital— y los stablecoins — criptomonedas estables vinculadas a monedas fiat, que generalmente mantienen una relación de 1 a 1 con la moneda de referencia—.

«El blockchain cuenta con protocolos de seguridad que garantizan las transacciones, asegurando que cada nueva operación se vincule con la anterior. Cada transacción queda registrada en un rastro secuencial, generando un código único que indica el origen y el destino de cada movimiento, incluso rastreando el origen de la criptomoneda dentro de esa cadena», explicó César Augusto Giraldo, especialista en finanzas y mercado de capitales y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.   

Para entenderlo mejor, basta con imaginar el blockchain como un cuaderno gigante, donde se anotan todas las operaciones que hace la gente con criptomonedas, donde nadie puede borrar lo que está escrito, todos pueden verlo y está guardado en muchos lugares al mismo tiempo.  

La información contenida en la cadena de bloques es anónima en tanto que a cada persona que tranza con criptomonedas se le asigna un código alfanumérico que lo identifica, por lo que sus datos personales nunca serán revelados.

Relación con la economía

Las criptomonedas cuentan con muy bajos costos de transacción y de usabilidad en el comercio, además, son mucho más eficientes y rápidas de lo que es el sistema bancario tradicional, lo que las convierte en una opción financiera muy atractiva. No obstante, son diversos los factores que hacen que una criptomoneda tenga un valor u otro, entre ellos la oferta y la demanda, su escasez, la especulación y, especialmente, su grado de descentralización y la confianza del mercado.  

«En el caso de bitcoin, por ejemplo, desde su creación —en 2008— se determinó que su base monetaria sería únicamente de 21 millones de estas monedas, eso lo hace, en términos económicos, un activo escaso porque a diferencia de las masas monetarias de los países que pueden ser intervenidas por políticas monetarias expansivas o contractivas —es decir, o inyectan dinero a la economía para incentivar o recogen dinero de la economía para frenar inflación— nadie más podrá crear más bitcoin en el mundo, entonces entre más se apropien de este criptoactivo más escaso se puede volver y por ende se puede encarecer más en el tiempo», explicó César Giraldo.   

«Cuando pensamos en Bitcoin vemos que poco a poco a lo largo de los años se está convirtiendo en esa idea que tenía Satoshi —creador de Bitcoin— de que fuese reserva de valor y que por tanto nos encontrásemos con una moneda realmente deflacionaria, donde cada unidad de cuenta a medida que pasa el tiempo va aumentando de valor y por ende la fuerza reside en la moneda y no en los organismos que regulan la moneda», agregó Santiago Márquez.

De acuerdo con el portal coinbase.com, al 22 de mayo de 2025, un bitcoin —BTC— tenía un costo cercano a los 464 millones de pesos colombianos, es decir, superó el umbral de los 100 000 dólares.

Justamente, esa creencia sobre lo que ocurrirá con un activo —en este caso, las criptomonedas— es lo que se conoce como especulación. Cuando se considera que una de estas monedas tendrá mayor valor en el futuro, esto impulsa su compra, aumentando la demanda. Dado que la oferta es limitada, el valor de los criptoactivos tiende a incrementarse. De igual forma, ocurre lo contrario: cuando una criptomoneda carece del respaldo o la credibilidad necesaria, la demanda disminuye, generando un exceso de oferta frente a la demanda, lo que provoca una caída en su valor. 

«Cuando especulamos lo que estamos intentando es sacarle el máximo provecho a nuestra economía y es que de eso se trata, de maximizar el beneficio que se obtiene de unos recursos escasos. Para mí la especulación no es mala, pero sí que es cierto que cuando estamos hablando del mundo de las criptomonedas tenemos que ser muy conscientes de que hay criptomonedas que tienen un proyecto y un fundamento más sólido que otras», comentó Santiago Márquez. 

La especulación trae consigo la volatilidad, es decir, la magnitud y frecuencia con la que cambia el precio de un activo financiero en un periodo de tiempo, dinámica que cuando es alta puede ser benéfica para los inversionistas de corto plazo porque puede significar una oportunidad de obtener ganancias muy rápido, pero no tanto para su uso transaccional como moneda porque al no ser estable obstaculiza la fijación de precios y la elaboración de planes financieros. 

«Una de las críticas que podrían tener las criptomonedas es justamente eso, que se hace muy volátil porque se vuelve un recurso extremadamente escaso, pero también lo hace muy apetecido para los inversionistas en términos de esa escasez. Como se vuelve tan escaso es posible entonces invertir hoy a 85 000 dólares por bitcoin y, de pronto, a fin de año, estar por encima de los 100 000. Entre más volatilidad tiene el activo, más riesgo; por ende, mayor recompensa se espera», explicó César Giraldo. 

Teniendo claro qué es lo que le da valor a una criptomoneda y como se mueve en el mercado ¿cómo este criptoactivo afecta las dinámicas de la economía tradicional?  

El uso de criptomonedas tiene ventajas como el acceso a servicios financieros a personas que no tienen acceso a bancos tradicionales, el manejo del dinero sin intermediarios y es usado como una alternativa para diversificar el portafolio de inversiones. Sin embargo, al ser una moneda no regulada, plantea diversos desafíos para la economía de los países como la pérdida de control sobre la política monetaria, menor capacidad de recaudo fiscal e inestabilidad económica debido a la alta volatilidad. 

«Hay que entender que los países como gobierno necesitan financiación a través del recaudo de impuestos para poder reinyectar en sus economías, entonces cuando le surge una competencia como una criptomoneda que no hace parte del sistema financiero tradicional y que no puede ser monitoreada, pero que es adoptada por la población como moneda confiable para el comercio, muchas operaciones quedan exentas del tema impositivo, es decir, el Estado no puede ejercer poder tributario, lo que diezma su capacidad de reinvertir en la economía», explicó César Giraldo. 

Giraldo, además advirtió que los marcos regulatorios aún están en construcción y no deben asumirse como uniformes. Mientras países como El Salvador han adoptado políticas abiertas al uso legal del bitcoin, otros como China han restringido severamente su uso. Esta heterogeneidad plantea desafíos para la interoperabilidad y estabilidad de los mercados financieros globales.

Cómo invertir

Empezar con poco, no arriesgar dinero que no se permita perder y no invertir todo en el mismo criptoactivo; entre más riesgosa la inversión, menor la cantidad de dinero dispuesto a invertir. Estas son algunas de las recomendaciones del profesor César Giraldo y el experto en Bitcoin Santiago Márquez para quienes no cuentan con experiencia de inversión, pero quieren incursionar en el mundo de las criptomonedas. 

«Invertir en criptomonedas vale la pena. Lo importante cuando uno piensa en hacerlo es tener claro que cuando se dejan en un exchange —mercado de intercambio— este es el dueño de esa cuenta en ese momento. Si el exchange se cae, usted puede perder su inversión, pero si esas compras de monedas digitales las lleva a una billetera virtual, que le pertenece a usted, nadie se las puede quitar», explicó César Giraldo. 

Ambos expertos concuerdan en que antes de invertir el primer paso es informarse, conocer quién respalda el proyecto de criptomonedas en el que se quiera invertir y tener la confianza de que se trata de un proyecto sólido, de esta manera se minimiza el riesgo de ser víctima de «rug pull» o de invertir en criptomonedas poco rentables. En otras palabras, es mejor invertir en las criptomonedas ya conocidas. 

«Si quiere invertir, compre Bitcoin. Simple, no se complique. Manténgalo a lo largo del tiempo y ya está», puntualizó Santiago Márquez. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340