Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Tradición y novedad: reflexiones postelectorales

27/11/2023
Por: Mateo Arenas Taborda. Estudiante de Bibliotecología de la UdeA

«Se deben cambiar las pasiones electorales por educación y conciencia que permitan comprender las acciones de quienes nos gobiernan».

Los procesos electorales, especialmente a nivel territorial, son una buena oportunidad para el reconocimiento de la nueva configuración de las fuerzas políticas desde lo local: el nacimiento y la permanencia de liderazgos, que eventualmente se fortalecen o debilitan entre periodos. Actualmente, luego de los comicios del 29 de octubre, se hizo clara la voz de muchos territorios frente a la imperiosa necesidad de un cambio entre sus líderes políticos que, como lo expresa Gustavo Bolívar, votaron para castigar la falta de resultados de un gobierno, tanto nacional como local.

Esa dinámica no fue exclusiva de la capital del país, pues para el caso de Copacabana se reflejaron en las urnas los diferentes descontentos de la comunidad frente a muchos políticos de oficio que habían simbolizado las opciones de gobierno durante los últimos veinte años. Esto resultó en un voto castigo contra diferentes candidatos, tanto por su cercanía con la administración, como por la ausencia en participación política durante el último cuatrienio y por su persistencia en los cargos. Esto permitió que equipos políticos, encabezados por nuevas personas se fortalecieran entre la opinión pública de cara a las elecciones, para este caso Johnnatan Pineda y Diana Correa vieron unas votaciones muy favorables para sus procesos. Cabe aclarar que la novedad de estos grupos se ve personificada únicamente en quién se convierte en su cara visible, pues detrás se articulan grupos de líderes y políticos de antigua data en el municipio que participan en procesos políticos y sociales hace más de una década.

Respecto a esta transformación que se ve representada en la llegada de Johnnatan Pineda, un alcalde que aún no alcanza las tres décadas, es importante recordar que los gobiernos no los compone una persona con la investidura de alcalde frente a toda la comunidad, sino un equipo y unas intenciones que llegan para convertirse en realidad a través de programas y proyectos para ejecutar su visión de municipio «en beneficio de todos». En este sentido es importante contemplar que las acciones del alcalde se encuentran sujetas a varias situaciones que rodean su función. La más importante será su capacidad de negociación con el concejo, donde oficialmente solo lo acompañan cuatro concejales que hicieron parte de su equipo; esto se transformará con el desarrollo de los respectivos acuerdos programáticos para alcanzar una mayoría y dar luz verde a su plan de desarrollo en el cuerpo colegiado. Frente al tema debe agregarse la declinación de la curul de oposición, pues como lo sugiere el excandidato Aníbal Díaz, hay similitudes estructurales en los programas de gobierno que buscarán un cambio y en este sentido no hay una intención o un móvil político para hacer oposición y así, los nueve concejales de su campaña también estarían habilitados para hacer parte de las negociaciones y convertirse en partidos de gobierno o declararse en independencia.

Con el nuevo concejo, conformado por representantes de nueve partidos y el surgimiento de dos nuevas fuerzas políticas —Creemos y Alianza Verde—, es importante pensar en el impacto que tendrán estos fenómenos en la política para los próximos años. Primero, el nuevo alcalde y sus concejales de partido tendrán consigo casi doce mil votos y la simpatía entre los partidos Creemos y Centro Democrático para negociar proyectos e inversión desde la gobernación. También, con el fortalecimiento del partido Alianza Verde y las altas votaciones por algunos diputados electos de partidos tradicionales se espera la llegada de diversas fuerzas políticas a reafirmar su liderazgo o a construirlo con la simpatía dentro del partido y con la comunidad para fortalecer su liderazgo de cara a los siguientes años y votaciones.

Por último, es pertinente mencionar que con la renovación del 70 % del concejo es clara la necesidad de unos cambios en política, lo que no implica que quienes fueron elegidos o no se convierten automáticamente en ganadores y perdedores, respectivamente. Por el contrario, la política siempre se caracterizará por ser dinámica y en este sentido no será sorpresa para nadie que, en los meses venideros, se vea a quienes fueran declarados como «quemados» sanando sus heridas desde diversos despachos, dentro y fuera del municipio. Teniendo en cuenta esta realidad inherente a la gobernabilidad de un territorio, será necesario preguntar a estas personas y a quienes hacen parte del equipo de gobierno, si están dispuestos a transformar las dinámicas internas de la política local bajo este nuevo liderazgo; si estarán dispuestos a acompañar al nuevo mandatario en la toma de decisiones, tanto populares como impopulares y serán capaces de permanecer aunque esto les signifique un cobro a futuro en las urnas.

Por esto, debe llamarse a la mesura y a la reflexión frente a los liderazgos y a la demonización de las alianzas políticas, pues es a partir de estas personas y estas negociaciones que se da paso a las transformaciones en los territorios. Se deben cambiar las pasiones electorales por educación y conciencia que permitan comprender las acciones de quienes nos gobiernan. Más allá de las personas habrá que identificar las intenciones y alejado de simpatías u oposiciones, el valor estará en la capacidad que tenga la comunidad de hacer un verdadero proceso de veeduría a sus gobernantes.


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340