Archivo fotográfico de Graciliano Arcila Vélez: un territorio desconocido
Archivo fotográfico de Graciliano Arcila Vélez: un territorio desconocido
La exposición «Revelaciones: Una mirada a la fotografía antropológica entre 1945 y 1992 Archivo Graciliano Arcila Vélez» reúne 66 imágenes inéditas de este visionario antropólogo, uno de los personajes que ayudó a cimentar lo que hoy se conoce como Museo Universitario. De su labor investigativa, quedan estas fotografías que relatan su paso por distintas regiones del país para entender otras culturas.
Graciliano Arcila Vélez. Medellín, Antioquia. s.f.
No son los tesoros de El Dorado, ni el oro perdido de Atahualpa o la fortuna del Capitán Kidd; pero sí son joyas que resguarda la Universidad de Antioquia: el archivo del antropólogo Graciliano Arcila Vélez (1912-2002), quien impulsó la creación del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia —Muua—, su Colección de Historia —antes conocida como Museo Histórico—, el programa de Antropología, constituido en 1966, y el boletín de Antropología, que existe desde 1953 hasta el día de hoy.
El archivo, en custodia de la Colección de Historia del Muua, contiene imágenes del investigador a partir de sus salidas de campo en el departamento del Cauca, en 1945, hasta cuando terminó las investigaciones en Santa María la Antigua del Darién, en 1992. En total, son 4666 fotografías que hacen parte de este archivo del que fueron restauradas digitalmente 80 imágenes, a cargo de Liliana Patricia Correa Rodríguez, especialista en Creación Fotográfica y cocuradora de la exposición.
Arcila Vélez fue un visionario, por su labor en la academia y como gestor de iniciativas de investigación y conservación. Es uno de los grandes arqueólogos de Antioquia, en cuanto fue un estudioso de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas y afrodescendientes del país. En el Boletín del Instituto de Antropología publicó varios resultados de sus investigaciones, algunas reconocidas como el «Nuevo aporte odontológico de los indios Katíos» (1960), escrito por el célebre odontólogo, coleccionista, pintor y poeta Leonel Estrada —gestor de las Bienales de Coltejer—.
Ese mismo año Arcila Vélez escribió en el Boletín sobre la misión del antropólogo: «La etnología —en este caso la antropología— constituye un todo, porque tiene como finalidad el hombre mismo con todas las complejidades de su ocurrencia biológica, social, y cultural».
En esta exhibición hay 66 imágenes casi todas inéditas. «No es una fotografía profesional, sino etnográfica. Retrata muy bien prácticas, costumbres, hábitos y lugares que nos permite conocer a esa otra Colombia», comentó Hernán Alberto Pimienta Buriticá, curador de la Colección de Antropología y cocurador de esta muestra, que estará disponible en el hall del tercer y cuarto piso del Muua hasta el 20 de septiembre, con entrada libre. A finales de este año, la muestra estará en Museo MAJA del municipio Jericó.
Quién era Graciliano Arcila Vélez
Nació en Amagá en 1912 y falleció en Medellín en 2002. Estudió Etnografía y Etnología en el Instituto Etnológico Nacional, obtuvo su licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas de la Escuela Normal Superior de Colombia en 1941 y su doctorado en la Universidad Pedagógica de Colombia (Tunja) en 1957. Ayudó a crear el pregrado de Antropología de la UdeA (1966), y fundó los antiguos Museo Antropológico (1943) y Museo Histórico (1980), ambos unidos bajo lo que hoy se conoce como Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, Muua.
Anatomía y pintura corporal femenina (Noanamá)
Rio San Juan, Istmina, Chocó.
1965
«Se da el nombre de Noamaná en Colombia a una población situada en la margen derecha del río San Juan o Waunamá del Chocó, ocupada en su mayoría por una población negra y algunos blancos colonos oriundos en su mayoría del departamento del Valle». Graciliano Arcila Vélez, 1967.
Ambiente museal, el patio
Medellín, Antioquia
1953
Museo Antropológico (1952) emplazado en una casa de la calle Pichincha (Calle 48 Nro. 42-17), con patio central, corredores cubiertos y habitaciones amplias, edificación en la que estuvo el convento a la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, y que sería demolida en los años setenta darle paso a los edificios conocidos como las Torres de Bomboná. Las esculturas de la foto se encuentran alrededor de la actual sede del Muua, en el Ciudad Universitaria.
Casa campesina
Támesis, Antioquia
1954
«La vivienda campesina tiene características que se deducen del medio geográfico. De acuerdo con la capa social a que me refiero, la situación, construcción y comportamiento de la vivienda, son en gran parte tradición aborigen». Graciliano Arcila Vélez, 1944.
Piedra del Sinaí. Campesino junto a la roca tallada con diferentes motivos geométricos
Cocorná, Antioquia
1965
«En el campo arqueológico, es están haciendo estudios no solamente a partir de excavaciones de los sepulcros indígenas y de los basurales sino también en uno de los aspectos no menos interesantes, como es el de la cultura rupestre que en Antioqiua tiene una gran actualidad ya que toidos los días se están descubriendo nuevas inscripciones en las rocas, como en la región de Támesis y Valparaíso, Samaná Yolombó y Venecia: aspectos que en granb manera ayudarán a resolver los problemas de contactos y divergencias étnicas. Graciliano Arcila Vélez, 1960.
Grupo de mujeres Cunas
Arquía, Chocó
1965
Sobre los cunas: «Todos los días nuestros aborígenes nos sorprenden con manifestaciones en el arte y en muchos comportamientos de su vida, que bien podemos llamar precientíficos, porque ellos han sido utilizados más tarde para beneficio de la humanidad, como ocurre en la farmacopea y en el poder alimenticio de los vegetales», Graciliano Arcila Vélez, 1971.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024 -
Sociedad Jurídico
«Universidad abierta y funcionando, para no dejar que se apague la antorcha»: Consejo Académico
16/11/2024