Sembrar semillas de pensamiento crítico en la primera infancia
Sembrar semillas de pensamiento crítico en la primera infancia
«La situación actual de la educación en Colombia exige una reforma pedagógica urgente que contemple una posición crítica y transformadora. La inclusión de la pedagogía crítica en el sistema educativo podría ser una alternativa para superar las realidades injustas y fomentar cambios sociales significativos».
Para concebir una educación apropiada para el contexto colombiano, es importante tener en cuenta las necesidades que enfrenta cada región del país. En los caminos de aprendizaje que he recorrido, he investigado y veo la necesidad del pensamiento crítico, esa capacidad de cuestionar, analizar e interpretar. Como estudiante de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, he observado que el pensamiento crítico es esencial en el sistema educativo colombiano desde la primera infancia. La formación temprana en este aspecto resultaría fundamental para fomentar habilidades y competencias en los niños y las niñas, ya que les permitirá analizar, evaluar y reflexionar sobre diferentes situaciones. Solo así podremos consolidar una educación orientada al crecimiento integral, cuando se formen ciudadanos libres y conscientes, capaces de transformar el futuro.
Considero que el pensamiento crítico puede ser el camino hacia una educación justa y humana, donde el saber y la libertad sean la bandera que nos hermana. Esto se daría impartiendo un curso de pedagogía crítica en todos los pensum de las diferentes formaciones académicas, para que los estudiantes realicen una lectura crítica en sus prácticas educativas. Teniendo en cuenta a Freire (2010), «la lectura crítica del mundo es un quehacer pedagógico-político indivisible del quehacer político-pedagógico, es decir, de la acción política que envuelve la organización de los grupos y de las clases populares para intervenir en la reinvención de la sociedad». La importancia de analizar la realidad social, económica y política en la que se vive hace parte del proceso de formación, para poder intervenir en ella y así transformarla. Esta lectura crítica no puede separarse del quehacer político y pedagógico. Por lo tanto, desde las facultades de educación se debe reflexionar sobre sus propias prácticas, una de ellas es identificar las formas de enseñar. Como señala Muñoz (2017), «las implicaciones pedagógicas de esta concepción de educación transformadora se reflejan en los discursos y prácticas propuestas por unas pedagogías que, en este sentido, se asumen como críticas».
Es esencial que los estudiantes comprendan estas formas de pensamiento, ya que de lo contrario tendrán dificultades para aprender de los contenidos de los planes de estudio. Por lo tanto, es fundamental enfatizar la comprensión de estas formas de pensamiento para asegurar que adquieran el conocimiento necesario.
El aprendizaje debe diseñarse de manera que se fomente la autonomía y el pensamiento crítico de los estudiantes. Desde el punto de vista de Ramírez (2008), «así, la educación tiene por objetivo formar individuos capaces de desarrollar un pensamiento autónomo que pueda producir nuevas ideas y permita avances científicos, culturales y, en definitiva, sociales». Para lograr esto, se deben promover actividades individuales y colectivas, donde se involucre la lectura, escritura y la creatividad, donde todos participen en el aprendizaje. Los docentes deben reflexionar y evaluar críticamente cualquier estrategia de enseñanza que se les presente. Solo de esta manera pueden identificar sus fortalezas y debilidades para mejorar su práctica educativa.
Como futura pedagoga, es importante tener en cuenta a los niños y las niñas para enseñarles a comprender y transformar la realidad desde una perspectiva crítica involucrándose en su entorno y motivándolos a cuestionar lo que ven y experimentan.
La situación actual de la educación en Colombia exige una reforma pedagógica urgente que contemple una posición crítica y transformadora. La inclusión de la pedagogía crítica en el sistema educativo podría ser una alternativa para superar las realidades injustas y fomentar cambios sociales significativos.
Es importante fomentar el pensamiento crítico desde la primera infancia para garantizar un aprendizaje integral, significativo y transformador. Además, los niños y niñas que desarrollan su capacidad crítica desde temprana edad tienen una probabilidad de cuestionar y buscar soluciones a los problemas que se les presentan.
El pensamiento crítico es una habilidad que se va adquiriendo a lo largo de la vida, se desarrolla y fortalece en todo momento, pero es importante sembrar la semilla de la reflexión y el cuestionamiento desde la primera infancia, para que esta capacidad se fortalezca y aplique en el transcurso de la vida. Lógico para que esto suceda, se debe hacer una revisión en la formación de los docentes y en la organización de las instituciones educativas, con el objetivo de fortalecer la capacidad crítica de los estudiantes y transformar los patrones culturales que han perpetuado.
Por ello, la educación debe ir más allá de la transmisión de conocimientos, para convertirse en un proceso que fomente el desarrollo integral de los estudiantes donde se les permita construir su propio conocimiento de manera crítica, creativa y reflexiva, solo de esta manera, será posible construir una sociedad justa y equitativa para todos los colombianos.
Referencias
Freire Paulo (2010) Pedagogía de la indignación. Pag. 53.
Muñoz Gaviria Diego Alejandro (2017) La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Pag. 30 y 35.
Ramírez A. Édgard (2008) Historia crítica de la pedagogía en Colombia. Pag. 78.
- Para compartir esta columna, le sugerimos usar este enlace corto: https://bit.ly/PensaCritico
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024