Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 23 de abril 2024
23/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

En La Cedrona, la UdeA tocó las puertas de la comunidad para articular prácticas y saberes

09/02/2022
Por: Astrid Carrasquilla - Docente Facultad de Comunicaciones y Filología

La vereda La Cedrona, del municipio de Andes, es protagonista de una motivadora experiencia mediante la cual universitarios y comunidad trabajan de la mano para articular prácticas, disciplinas y saberes. Desde el 2020, 51 estudiantes practicantes, investigadores, docentes asesores y ocho dependencias académicas de la UdeA, vienen acompañando a la comunidad para que construyan y propongan alternativas a sus problemáticas.

Taller de Liderazgo Comunitario en la caseta comunal de La Cedrona.

Al borde de la polvorienta carretera, recostada en la montaña y su humedad, está la caseta comunal de la vereda La Cedrona. A un pequeño cuarto que sirve como bodega y en el que no caben más de cinco personas de pie, le sucede una suerte de zaguán ancho, cubierto por tejas de zinc. En este espacio confluyen anhelos, proyectos, conflictos; y cada tanto es habitado por mujeres, hombres, niños y niñas conectados por una misma noción de territorio, quienes desde julio de 2020 le abrieron las puertas a estudiantes y docentes de la Universidad de Antioquia que llegaron para decirles: «queremos conversar con ustedes, hacer cosas juntos, transformarnos juntos».

Representantes de diferentes áreas del saber, provenientes de la Alma Máter, se encontraron para llegar allí de manera articulada, para aprender y para sumar a los proyectos comunitarios y al buen vivir. La Cedrona cuenta con características urbano-rurales por su cercanía con el casco del municipio de Andes, en el Sureste antioqueño. Esta proximidad parece jugar en contra de las 65 familias que la habitan en sus tres franjas —alta, media y baja—, pues los 20 minutos a pie que la separan del centro de comercio y servicios del pueblo, han supuesto una invisibilización de sus problemáticas. Según sus pobladores, esta vecindad parece hacerle pensar a las administraciones, periodo tras periodo, que sus necesidades básicas están resueltas.

En contraste, la gente de La Cedrona, dedicada principalmente a actividades agrícolas de producción de café y musáceas, padece a diario las consecuencias de no contar con agua potable, a lo que se suman otras condiciones que impactan en su calidad de vida, como las precarias condiciones de sus viviendas, la lejanía de la oferta escolar, los bajos ingresos, el mal estado de la vía de acceso, la ausencia de puntos para la correcta disposición de residuos, la falta de espacios culturales y recreativos y el deficiente alumbrado público, por mencionar las más evidentes.

Taller Árbol de sueños, miedos y compromisos, realizado en la Sede Andes de  la Seccional Suroeste con los habitantes de la Vereda La Cedrona.

Hasta esta comunidad llegaron las vicerrectorías de Docencia, Investigación y Extensión de la Universidad de Antioquia. Lo hicieron a través del proyecto Articulación Territorial de Prácticas Académicas Suroeste, desde el cual, bajo la metodología de investigación acción participativa —IAP—, se ha apostado a superar tres retos importantes que tiene la Universidad:

El primero de esos retos es contribuir a la solución de problemas de la realidad desde una perspectiva interdisciplinaria y no meramente discursiva, capaz de sentar a estudiantes y «profes» a planear, a reconocerse y a explorar la riqueza que trae la diversidad. El segundo desafío se concentra en diseñar proyectos en los que el triángulo virtuoso entre docencia, investigación y extensión dé lugar a procesos complejos en los que el conocimiento sea palabra, la palabra acción y la acción cooperación. Y, finalmente, el tercer reto, el cual se enfoca en demostrar que se es universidad no solo para las comunidades, sino especialmente con las comunidades, esto es, darle lugar a experiencias más participativas y menos transitorias, y a posicionarse con una mirada horizontal respecto a los saberes y conocimientos que han permanecido excluidos de los circuitos académicos.

Al cierre del 2021 podemos contar 15 meses de trabajo, la vinculación de 51 estudiantes practicantes, dos jóvenes y seis docentes investigadores, nueve docentes asesores, ocho dependencias académicas participantes, más de cuarenta reuniones de planeación y reflexión y siete talleres en campo. Resulta difícil dimensionar la riqueza de los aprendizajes —de la comunidad y de los miembros de la UdeA—, los liderazgos que se han fortalecido y los que se han develado, y las alianzas y oportunidades que comienzan a surgir para darle continuidad al diálogo y al trabajo colaborativo. 

La voz de niños y niñas ha sido fundamental en los encuentros. Aquí, Rosalbina González (izquierda), lideresa de la Comuna 1- Popular, acompaña el Taller de liderazgo comunitario mediante la metodología de sociodrama, junto a la Comunicadora Social - Periodista Alejandra Castañeda (derecha).

Este proyecto cuenta con el liderazgo del profesor Amador Herney Rúa, médico de profesión, docente de la Facultad de Medicina y actual coordinador de Prácticas Académicas de la Universidad, quien a partir de una primera experiencia de articulación de prácticas en la Comuna 1 - Popular —en Medellín—, que empezó en 2018, reconoció el valor de tocar la puerta a las comunidades no como dependencias sino como Institución: «El trabajo se hace siempre de una forma acordada con los territorios, reconociendo las potencialidades o las cosas que debemos fortalecer con ellos. Es muy importante porque a partir de la historia que la comunidad ha venido construyendo se proponen alternativas, considerando los límites que tiene la Universidad», afirmó.

Las actividades desarrolladas con la comunidad de La Cedrona han sido diversas: desde una cartografía socioambiental para reconstruir gráficamente y de manera participativa la historia, imaginarios, relaciones, deseos y problemáticas que se encuentran en el territorio; pasando por un taller sobre liderazgo comunitario, en el cual la líder de la Comuna 1 de Medellín, Rosalbina González, fue aliada clave en el diseño y realización del mismo; hasta una capacitación para construir biofiltros de agua, ecobloques —ladrillos con botellas plásticas— y pacas biodigestoras que convierten residuos orgánicos en abono.

Entre los proyectos realizados por los practicantes, además, se cuentan el inventario y análisis de la masa documental del proyecto, la sistematización de la experiencia de articulación, el acompañamiento pedagógico y social para el trabajo comunitario y el apoyo a la gestión de comunicaciones de la Junta de Acción Comunal.

«Cuando les conté a las personas de la comunidad que iba a traer un proyecto con la Universidad de Antioquia, ellos no entendían qué era, porque en la zona rural se ve a la universidad como algo muy lejano, porque muy pocos pueden tener ese privilegio (...) Estamos bendecidos por todo lo que hemos desarrollado», expresó Cristina Galeano, una de las lideresas de La Cedrona, donde tradicionalmente han sido las mujeres quienes se han puesto la camiseta para buscar mejores oportunidades para la vereda desde la Junta de Acción Comunal.

De izquierda a derecha: Aldaír Banguera, estudiante de Microbiología Industrial y Ambiental (Seccional  Urabá) y practicante en el proyecto, y Martha Elena López, habitante de la comunidad y participante en el   Taller Construcción de Biofiltros.

Para la profesora Luanda Rejane Soares, quien participa como investigadora y asesora de practicantes de la Facultad de Educación, lo más significativo del proceso ha sido sostener un espacio regular de encuentros para planeación de actividades con practicantes de diferentes programas, asesoras de práctica, líderes comunitarias y grupo gestor. «Este diálogo de saberes fomentó la creación de un repertorio amplio de estrategias investigativas participativas y, a la par, fue generando insumos para el proyecto y la comunidad mucho más articulados. Valoro lo enriquecedor que fue poder plasmar nuestro objetivo: articular docencia, investigación y extensión, en el marco de las prácticas académicas, con una formación basada en problemas y potencialidades del territorio. Este diálogo nos permitió participar en equipos interdisciplinarios aportando desde el saber pedagógico a la solución de problemas».  

Además de la Facultad de Educación, a este proyecto se han vinculado docentes de las facultades de Comunicaciones y Filología, Medicina, Ciencias Sociales y Humanas, Facultad Nacional de Salud Pública y de la Escuela de Microbiología, así como estudiantes de Administración de Empresas, Administración en Salud, Ingeniería Agropecuaria, Microbiología Industrial y Ambiental, Pedagogía, Psicología, Trabajo Social y Comunicaciones, quienes han encontrado un escenario de formación muy significativo. «La mejor experiencia que he tenido hasta ahora —manifestó Kelly Agudelo, estudiante de Pedagogía—. Solo me queda agradecerles por abrir esa posibilidad desde el relacionamiento horizontal». Por su parte, una de sus compañeras de formación, Gabriela Sánchez, tras finalizar su práctica temprana, señaló también que «llegar a zonas del departamento que no conocía fue bastante enriquecedor como persona y pedagoga». 

En el proceso de Articulación Territorial de Prácticas Académicas en Suroeste también ha resultado fundamental la vinculación de otros actores estratégicos como la E.S.E. Hospital San Rafael de Andes, la administración municipal de Andes y las Empresas Públicas del mismo municipio; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de su programa Sacúdete; y empresas privadas reconocidas en la región por su aporte social como Natucafé S.A.S y Neurocapital S.A.S. Esta conversación ampliada entre la UdeA, estudiantes, instituciones del Estado y sectores productivos del municipio, posibilita la consolidación del proyecto, avizorando un impacto positivo en los territorios a mediano plazo.
 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
astrid.carrasquilla@udea.edu.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020