Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Gente UdeA

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad Gente UdeA

Descifrar las entrañas del «Anopheles», una tarea custodiada por Margarita Correa

09/10/2024
Por: Sergio Alejandro Ruiz Saldarriaga. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

El nombre de la docente Margarita Correa Ochoa es uno de los protagónicos en el Día Clásico de la UdeA 2024. La profesora recibió dos distinciones: por sus aportes a las ciencias, obtuvo la Medalla «Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria», en la Categoría Plata. Además, por  la investigación «Perfil metagenómico de la microbiota asociada a un vector importante de malaria en una localidad endémica del Bajo Cauca antioqueño», ella y el equipo que lidera recibieron el «Premio a la Investigación UdeA para Profesores», en la modalidad área de la salud.

La profesora Correa Ochoa lleva 25 años formando estudiantes en la Alma Máter. Foto: Alejandra Uribe Fernández / Dirección de Comunicaciones UdeA.  

¿Qué tanto puede albergar el estómago de un mosquito? Desde un laboratorio de la Escuela de Microbiología de la UdeA han buscado responder esa pregunta para aportar nuevos datos sobre posibles virus, bacterias y otros microorganismos que se alojan en la microbiota de un insecto particular, el Anopheles, transmisor de la malaria.

Desde el Grupo de Investigación Microbiología Molecular, coordinado por Margarita María Correa Ochoa, profesora titular de la Universidad de Antioquia, se enfocan en el estudio de todas las especies de Anopheles, para esta investigación particularmente se concentraron en trabajar con el mosquito Anopheles darlingi, comúnmente conocido como uno de los principales vectores para la transmisión de malaria.

Se le denomina vectores a este tipo de insectos, pues son capaces de transportar y transmitir virus, bacterias o parásitos, sin necesidad de ser afectados por los patógenos de los cuales son portadores, convirtiéndose en un foco de propagación de enfermedades.

El proyecto del que ha sido investigadora principal la profesora Correa Ochoa, se centra en estudiar la flora intestinal del mosquito, para explorar no solo los parásitos del Plasmodium —transmisor de malaria—, sino también buscar bacterias y microorganismos que puedan albergarse allí, para luego analizar como contribuyen a los varios procesos biológicos del vector, posibilidad de que los transmita o el beneficio que podrían tener microorganismos específicos para su aplicación en la inhibición del parasito Plasmodium o como agentes de control biológico.
 
«La microbiota es muy importante en todos los organismos, porque tiene influencia en muchos ciclos de la vida. Asimismo, en los mosquitos tiene un papel importante, pues parece que ayuda en su sistema inmune, a controlar enfermedades o patógenos que pueden afectar a los humanos. Entonces lo que se busca es caracterizar esos microorganismos», explicó Correa Ochoa, quien también tiene el título de posdoctora en Microbiología.
 
El denominado «perfil metagenómico» se considera un estudio de secuenciación masiva o de alta generación, en el que los investigadores utilizan una técnica avanzada que les permite descifrar información genética a partir del ADN de manera rápida; y, por consiguiente, les ayuda a describir o entender, por ejemplo, cómo evolucionan los virus en un organismo.
 
Este proyecto es prometedor dado que es uno de los pioneros en Latinoamérica con ese enfoque, y que se suma a otros en su tipo que se vienen desarrollando en Brasil, donde también se ha estudiado específicamente la microbiota de estos vectores que, aunque están presentes en Europa, Asia y África, muestran diferencias según su ubicación geográfica. Por ello, investigaciones de este tipo suponen la importancia de trabajar en metodologías alternativas para buscar formas de controlar la transmisión de la malaria.
 
Gracias a este trabajo, derivado de una convocatoria interna y financiado por la Escuela de Microbiología de la Alma Máter, Correa y su equipo de investigación han logrado no solo la detección de bacterias, sino también la presencia de algunos virus en estos mosquitos, posibilitando además el surgimiento de varias líneas de investigación en la que participaron cuatro estudiantes de pregrado —jóvenes investigadores UdeA— y un estudiante de doctorado. Además, el proceso de divulgación les ha permitido la publicación de cuatro artículos en revistas científicas y una decena de presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

La Resolución 3801 del 3 de septiembre del 2024, expedida por el Consejo Académico, en la que se otorga la distinción a la investigación también exalta la participación de Giovan Fernando Gómez García, Juan Camilo Hernández Valencia, Diana Lorena Rodríguez, Juan Camilo Gómez Herrera y Luisa María Rendón Macías.

La ciencia al servicio de la salud

Conocer dónde se está dando la transmisión de enfermedades por este mosquito, dónde es importante concentrar tareas de control, o, por ejemplo, a qué horas es más probable que pique en poblaciones endémicas, son algunas de las respuestas que puede brindar esta investigación a las autoridades sanitarias, generando además recomendaciones valiosas para las poblaciones.

«Brindamos información que puede ser usada por las secretarías de salud para aplicar medidas de control de una forma más eficiente y efectiva. Que aporte a las personas a saber cómo protegerse. Además de la investigación, se trabaja con la comunidad para concientizarlos de aplicar mediadas de prevención y proteccción como, por ejemplo, usar los toldillos, prendas de protección o repelentes», agregó la profesora Correa. 

Según la investigadora, la subregión del Bajo Cauca antioqueño presenta, históricamente, grandes brotes, sobre todo en localidades como El Bagre. Entre las diversas causas, esto se puede ver incrementado por la alta presencia de minería a cielo abierto no tecnificada, que al generar huecos en los suelos permite la proliferación de larvas de mosquitos. 

Además de este Premio a la Investigación UdeA para Profesores, este 2024 la Universidad le entregó a la profesora la Medalla «Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria», Categoría Plata, distinción formalizada mediante la Resolución Académica 3796, resaltándola como investigadora de reconocida trayectoria nacional e internacional. Ha recibido 38 distinciones y premios derivados de investigación, de organismos nacionales e internacionales, entre los que se destacan a nivel nacional el Premio Nacional de Entomología otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología —Socolen— en varias oportunidades; y el en 2018 le fue otorgado el Premio a la Investigación Profesoral, Universidad de Antioquia, por el trabajo «Riesgo de transmisión de malaria asociada a la variación de la estructura del paisaje en dos zonas endémicas para Colombia».

Investigar en el corazón y ejecitar el alma

Desde 1999 la profesora Correa Ochoa ha estado en la Escuela de Microbiología, donde labora actualmente. Foto: Alejandra Uribe Fernández / Dirección de Comunicaciones UdeA.

La profesora Margarita Correa es una mujer apasionada por los descubrimientos, dedicada en su trabajo y rigurosa en su saber, a quien le brillan los ojos hablando de lo que la hace feliz: investigar.

Aunque su camino profesional inició como bacterióloga y laboratorista clínica, su experiencia la hizo enamorarse de la microbiología, una rama de la Biología encargada de los organismos vivos que a simple vista no podemos ver. 

Su pregrado lo estudió en el Colegio Mayor de Antioquia, lo que le permitió ejercer uno de sus primeros trabajos en la Corporación de Investigaciones Biológicas —CIB—, en la subregión de Urabá. Allí trabajó de la mano con un biólogo, quien la indujo en su carrera como investigadora. «De joven me encantaba esa posibilidad de ir a otros lugares y hacer cosas en otras partes», contó la profesora. 

Gracias a su interés fue seleccionada para integrar un grupo de 20 colombianos que viajaron a Estados Unidos para hacer, en un curso de 10 semanas, un entrenamiento en epidemiología. Estando allí la seleccionaron para empezar su maestría en Biología en Western Illinois University. 

Las 10 semanas se alargarían, convirtiéndose en 10 años más. Luego de culminar su maestría fue admitida para su doctorado en Virginia Tech University, donde estudió las bacterias esporuladas que podrían ser útiles para control biológico de plagas, como larvas de mosquitos. Decidida a continuar su formación académica, asistió a diferentes congresos en búsqueda de su formación posdoctoral, logrando, finalmente, cursar su máximo nivel académico en Loyola University en Chicago. 

En 1998 regresó a Colombia y, desde ese año, inició como profesora ocasional en la Facultad de Medicina, donde estuvo pocos meses pues ganó el concurso docente en la Escuela de Microbiología. Desde el 2011 es profesora titular de tiempo completo de la Alma Máter, además de ser la fundadora del Grupo de Investigación Microbiología Molecular, por el cual, orgullosa, «saca pecho» al resaltarlo como un equipo investigativo que ha logrado mantenerse en la categoría A1 de Colciencias. 

Aunque ha sido distinguida en ediciones anteriores del Día Clásico UdeA, resalta este nuevo reconocimiento a su labor. «Todos en esta universidad trabajamos mucho, pero que sea elegida es un honor. Yo he sido afortunada, pues en el grupo de investigación he contado con gente muy buena, entonces todo eso suma para que uno sea distinguido. Yo soy la afortunada que muestra el resultado de eso». 

Su vínculo con la UdeA no solo se ha destacado en los ámbitos académico y científico. La profesora Correa también ha dejado una huella como atleta apasionada participando de carreras atléticas, natación y tenis de mesa. Por ello, un rincón de su oficina está vestido con un ramillete de medallas que le recuerdan que su paso por la Alma Máter le ha entregado mucho y que, así como cada kilómetro recorrido en una maratón cuenta, cada metro nadado en la piscina, hoy sus resultados en la investigación la acercan a nuevas metas. 
 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340